Mayo 26, 2020

SEÑOR SABELOTODO

SEÑOR SABELOTODO

Película:SEÑOR SABELOTODO
Director:Stéphan Archinard y François Prévôt-Leygonie
País y año:Francia, 2018
Guión:Stéphan Archinard y François Prévôt-Leygonie, inspirados libremente en la novela de Alain Guillot
Edición:Hervé Schneid
Fotografía:
Música:Matthieu Gonet
Intérpretes:Arnaud Ducret (Vincent Barteau), Max Baissette de Malglaive (Léo) Alice David (Mathilde, la doctora), Jean Francois Carey (Louis Germain, el caza talentos), Caroline Sihol (Francoise Barteau, la madre de Vincent), Féodor Atkine (Antonio), Marina Tomé (Lidia, mujer de Antonio), Bruni Makaya (Omar), Hugo Chalan Marchio (Kevin), Sayyid El Alami (Sherif)/ Duración. 95 mins.

 

 

 

 

Reseña

Mayo 15, 2020

LA GRAN BELLEZA

LA GRAN BELLEZA

Película:LA GRAN BELLEZA
Director:Paolo Sorrentino
País y año:Italia-Francia-Bélgica, 2013
Guión:Paolo Sorrentino y Umberto Contarello
Edición:Cristiano Travaglioni
Fotografía:
Música:Lele Marchitelli, David Lang, Henryk Mykolaj Gorecki, Kronos Quartet, Zbigniew Preisner, Bizet
Intérpretes:Tony Servillo (Jep Gambardella), Carlo Verdone (Romano), Sabrina Ferilli (Ramona), Carlos Bucirosso (Lello Cava), Isaia Forte (Trumeau), Pamela Villoresi (Viola), Galatea Ranzi (Stefania), Franco Graziosi (Conde Colonna), Giorgio Pasotti (Stefano), Sonia Gessner (Condesa Colonna)/Duración. 140 mins.

 

 

 

Roma, un verano en todo su esplendor. Los turistas acuden en masa a la colina Janículo (Gianicolo): un visitante japonés se desvanece al observar tanta belleza. Jep Gambardella es un hombre atractivo y seductor irresistible a sus 65 años. Jep disfruta al máximo de la vida social de la ciudad. Asiste a cenas y fiestas chic, donde su ingenio y deliciosa compañía son siempre bienvenidos. Periodista de éxito y seductor innato, escribió una novela de juventud con la que consiguió un premio literario y su reputación de escritor frustrado. Esconde su desencanto tras una actitud cínica que le lleva a ver el mundo con cierta lucidez amarga.
         En la terraza de su apartamento en Roma, con vistas al Coliseo, organiza fiestas donde El aparato humano -título de su famosa y única novela- se muestra en toda su desnudez mientras se desarrolla la gran comedia de la nada. Cansado de su estilo de vida, Jep sueña con volver a escribir, aferrándose a las memorias de un joven amor en el que sigue anclado. ¿Lo conseguirá? ¿Será capaz de sobrevivir a esta profunda repulsión que siente hacia sí mismo y hacia los demás, en una ciudad cuya belleza, a veces, lleva a la parálisis?

Reseña

Abril 28, 2020

TERRIBLEMENTE FELIZ

TERRIBLEMENTE FELIZ

Película:TERRIBLEMENTE FELIZ
Director:Henrik Ruben Genz
País y año:Dinamarca, 2008
Guión:Henrik Ruben Genz y Dunja Gry Jensen
Edición:Kasper Leik
Fotografía:
Música:Kåre Bjerkø
Intérpretes:Jakob Cedergren (Robert Hansen), Lene Maria Christensen (Ingerlise Buhl), Kim Bodnia (Jorgen Buhl), Lars Brygmann (Dr. Zerleng), Anders Hove (Moos), Jens Jorn Spotagg (Jefe policiaco), Henrik Likkegaard (ministro religioso), Bodil Jorgensen (la bartender), Niels Skousen (Hansi), Lars Lunoe (Nissum)/ Duración. 94 mins.

 

 

 

Robert Hansen, un joven agente de policía de Copenhague, ha sido destinado contra su voluntad a la pequeña localidad de Skarrild, en Jutlandia, para desempeñar labores de comisario. Su llegada mueve a la población y aporta una curiosa chispa a los rígidos rostros de sus habitantes. Este destino constituye para él la oportunidad de un nuevo comienzo: la posibilidad de regresar a su hogar original en Copenhague dependerá de cómo rinda en esta localidad fronteriza, ya que ha dejado atrás a su hija a la que no ha visto en años y a su mujer que lo demandó por violencia doméstica en apariencia. Pero a Robert le cuesta enormemente entender a la población local y sus actitudes, escasamente civilizadas, con respecto a la ley y el orden. En un pueblo en el que todos se conocen, la gente parece ocuparse de sus asuntos sin injerencias de la autoridad...

Reseña

Abril 15, 2020

EL PRECIO DE LA FAMA

EL PRECIO DE LA FAMA

Película:EL PRECIO DE LA FAMA
Director:Xavier Beauvois
País y año:Bélgica-Suiza-Francia, 2014
Guión:Xavier Beauvois y Étienne Comar con la colaboración de Marie Julie Maille
Edición:Marie-Julie Maille
Fotografía:
Música:Michel Legrand
Intérpretes:Benoit Poelvoorde (Eddy Ricaart), Roschdy Zem (Osman Bricha), Seli Gmach (Samara), Chiara Mastroianni (Rosa), Peter Coyote (John Crooker), Nadine Labaki (Noor), Dolores Chaplin (Srita.Chaplin), Xavier Maly (Inspector Maltaverne), Xavier Beauvois (Señor Loyal), Arthur Beauvois (el joven inspector)/Duración 114 mins.

 

 

 

A finales de los setenta, en Vevey, una pequeña ciudad suiza, Eddy Ricaart sale de prisión y se aloja en casa de su amigo Osman de ascendencia árabe. A cambio del alojamiento, Eddy se ocupará de cuidar a su hija de siete años mientras la mujer de Osman se somete a una revisión en el hospital. La víspera de Navidad se agudizan los problemas económicos de la familia; por eso, cuando la televisión anuncia la muerte del gran comediante, realizador, guionista y productor Charlie Chaplin, a Eddy se le ocurre una idea descabellada pero aparentemente fácil: robar el ataúd de Charlot y pedir un rescate a su familia para salir de la pobreza.

El precio de la fama compitió en el Festival de cine de Venecia. El mítico compositor francés Michel Legrand fue nominado por la banda sonora de esta película por la Asociación Internacional de Críticos de Música.

Reseña

Marzo 31, 2020

EL ÚLTIMO DUELO

EL ÚLTIMO DUELO

Película:EL ÚLTIMO DUELO
Director:. Klaus Härö
País y año:Finlandia-Estonia-Alemania, 2015
Guión:Anna Heinämaa
Edición:Ueli Christen y Tambet Tasuja
Fotografía:
Música:Gert Wilden Jr.
Intérpretes:Märt Avandi (Endel Nelis), Ursula Ratasepp (Kadri), Liisa Koppel (Marta), Hendrick Tompeere (Director del colegio), Joonas Koff (Jaan), Egert Kadastu (Toomas), Ann Lisett Rebane (Lea), Elbe Reiter (Tiiu), Jack Prints (asistente del Director), Kirill Käro (Aleksei)/ Duración. 98 mins.

 

 

 

A principios de los años cincuenta, un joven campeón de esgrima, Endel Nelis, llega a Haapsalu, Estonia. Ha dejado atrás Leningrado huyendo de su pasado y de la policía secreta de Stalin con una identidad falsa. Allí encuentra trabajo como profesor de Educación Física y funda un club deportivo para sus alumnos, sobre todo debido a la insistencia de una pequeña: Marta. Endel se convierte en una figura paternal para los niños, niñas y adolescentes; la mayoría de ellos huérfanos debido a la ocupación rusa, a quienes comienza a transmitir su gran pasión por el esgrima. Su éxito despierta los celos del director de la escuela que empieza a indagar en el pasado del profesor, llevándole a una encrucijada en la que tendrá que elegir entre defraudar a sus alumnos en una competencia que se celebrará en Moscú, o poner en peligro su vida, en un mundo donde la denuncia y la opresión parecen imponerse.

Reseña

Marzo 15, 2020

MESRINE. ENEMIGO PÚBLICO No. 1

MESRINE. ENEMIGO PÚBLICO No. 1

Película:MESRINE. ENEMIGO PÚBLICO No. 1
Director:Jean Francois Richet
País y año:Francia, 2008
Guión:Abdel Raouf Dafri y Jean Francois Richet
Edición:Stephane Garnier y Hervé Schneid
Fotografía:
Música:Marco Beltrami y Marcus Trumpp
Intérpretes:Vincent Cassel (Jacques Mesrine), Gerard Depardieu (Guido), Guilles Lellouche (Paul), Elena Anaya (Sofía), Ludivine Sagnier (Sylvie Jeanjacquot), Roy Dupuis (Jean-Paul Mercier), Cécile de France (Jeanne Schneider), Samuel Le Bihan (Michel Ardouin), Anne Consigny (la abogado de Jacques Mesrine), Georges Wilson (Henri Lelièvre)/ Duración 113 mins.

 

 

 

Primera parte de la obra dedicada a la vida del gángster francés Jacques Mesrine, alias “El hombre de las mil caras”, una auténtica leyenda del crimen en los años sesenta y setenta. Siendo soldado en Argelia, fue perdiendo sus escrúpulos al tener que aplicar en los interrogatorios los brutales métodos del ejército francés. Al regresar a Francia, la reincorporación a la vida cotidiana se le hizo difícil. Con la ayuda de un amigo se introdujo en el mundo de la delincuencia y, en poco tiempo, pasó de ser un sicario a convertirse en un poderoso mafioso y asaltante de bancos y residencias, célebre además por sus espectaculares fugas de la prisión. Su odisea como criminal lo llevó incluso a Canadá donde se unió a los separatistas radicales de Quebec. Al tiempo que se narra la relación con sus mujeres y con el mafioso Guido que encarna Gérard Depardieu.

Reseña

Febrero 25, 2020

LA RUEDA DE LA MARAVILLA

LA RUEDA DE LA MARAVILLA

Película:LA RUEDA DE LA MARAVILLA
Director:Woody Allen
País y año:Estados Unidos, 2017
Guión:Woody Allen
Edición:Alisa Lepselter
Fotografía:
Música:Drums West de Chico Hamilton Quintet
Intérpretes:Kate Winslet (Ginny), Justin Timberlake (Mickey), Juno Temple (Caroline), Jim Belushi (Humpty), Jack Gore (Richie), Tony Sirico (Angelo), Steve Schirripa (Nick), Tommy Nohilly (amigo de Humpty) John Doumanian (bartender del bar Ruby), Geneva Carr (amiga de Ginny)/ Duración. 99 mins.

 

 

 

Nueva York finales de los años cincuenta, se narra aquí la historia de cuatro personajes cuyas vidas se entrelazan en el ajetreo del parque de diversiones de Coney Island. Ginny, una antigua aspirante a actriz emocionalmente inestable que ahora trabaja como camarera en un restaurante de mariscos; Humpty, el áspero marido de Ginny, operador del carrusel del parque, destrozado tras la muerte de su primer esposa; Mickey Rubin, un joven y apuesto salvavidas que sueña con convertirse en dramaturgo; y Carolina, la hija de Humpty, con quien está peleado desde hace cinco años y que ahora se encuentra huyendo de su marido, líder de una banda criminal.
        Ginny y Humpty atraviesan por una crisis matrimonial, ya que él tiene un problema con el alcohol, y ella tiene dificultades con su pequeño hijo (Richie) -de un matrimonio anterior- debido a la fascinación que el niño tiene por los incendios y el cine. Por si ello fuera poco, la vida de todos se complica cuando Mickey y Ginny inician una relación que se enrarece aún más cuando Mickey conoce a la hermosa y sensible Carolina, quien, con anterioridad ha sido interrogada por el FBI y puesto que sabe demasiado, su exmarido la busca para deshacerse de ella. Asustada y en fuga, Carolina se refugia con su padre. Él piensa que no la buscarán allí, puesto que hace años que no se hablan, y decide acogerla.

Reseña

Febrero 15, 2020

ROMA

ROMA

Película:ROMA
Director:Federico Fellini
País y año:Roma, Italia-Francia, 1972
Guión:Federico Fellini y Bernardino Zapponi
Edición:Ruggero Mastroianni
Fotografía:
Música:Nino Rota, orquestada por Carlo Savina
Intérpretes:Peter Gonzales Falcon (Fellini a los 18 años), Fiona Florence (Dolores, joven prostituta), Pía de Doses (Princesa Domitila), Marne Maitland (la guía de las catacumbas), Renato Giovannolli (Cardenal Octaviano), Elisa Mainardi (espectadora de cine, esposa del farmaceútico), Stefano Mayore (Fellini niño), Ana Magnani (ella misma), Gore Vidal (él mismo)/ Duración. 116 mins.

 

 

 

Durante la construcción del metro de Roma, las excavaciones dejan al descubierto una vieja casona repleta de pinturas murales. Una de ellas representa a una vieja dama de la aristocracia romana, que organiza en su casa unos desfiles de moda muy originales. La película recorre las casas de tolerancia de la época y los espectáculos de la noche romana. Poco después, es Fellini quien recuerda sus años de infancia y adolescencia que evocaban a Julio César y Nerón.
      La película es un retrato visionario de la ciudad de Roma armado a través de los recuerdos de un joven de provincia que llega poco antes de la Segunda Guerra mundial. Roma se nos muestra como realidad extravagante y contradictoria a través de una serie de escenas y personajes muy heterogéneos: desde un desfile de moda eclesiástica a la recreación de los prostíbulos, desde los enfrentamientos con la policía hasta un embotellamiento en la autopista, con un estilo que pasa de la remembranza a la sátira, de la nostalgia a lo truculento sin una trama propiamente establecida. Entre las diversas escenas no existe nexo narrativo alguno, sólo la memoria y la voluntad de recuerdo del director.
       Roma, de la mano de uno de sus ciudadanos más reconocidos, el cineasta Federico Fellini. Mezcla la autobiografía, a través de una curiosa reconstrucción de la Roma de los últimos años de Fellini, con escenas de la vida romana de aquel entonces a medio camino entre la realidad y la ficción. El joven Fellini, interpretado por Peter Gonzales, se mueve en un bloque de viviendas y explora los caracteres salvajes que viven en su barrio. Segmentos de la historia de Roma y los problemas en el gobierno, incluyendo un discurso improvisado de Gore Vidal, un burdel, una psicodélica sala de música, un cine y una delirante reunión de clérigos serán algunos  de los surrealistas espacios que visitamos en Roma.

Reseña

Enero 28, 2020

EL DIVO

EL DIVO

Película:EL DIVO
Director:Paolo Sorrentino
País y año:Italia-Francia, 2008
Guión:Paolo Sorrentino
Edición:Cristiano Travaglioli
Fotografía:
Música:Teho Teardo, Sibelius, Fauré, Vivaldi
Intérpretes:Tony Servillo (Giulio Andreotti), Anna Bonaiuto (Livia Danese), Giulio Bosetti (Eugenio Scalfari), Flavio Bucci (Franco Evangelisti), Carlo Buccirosso (Paolo Cirino Pomicino), Giorgio Colangeli (Salvo Lima), Alberto Cracco (Don Mario), Piera Degli Sposti (Señora Enea), Paolo Graziosi (Aldo Moro)/ Duración. 105 mins.

 

 

 

Elecciones amañadas, masacres terroristas, la muerte de Aldo Moro, acusaciones difamatorias... Es la Roma de inicios de los noventa y Giulio Andreotti, sinónimo del poder en Italia durante más de cuatro décadas, es un hombre que no le teme a nadie y que siempre emerge triunfador ante los retos de la política. El relato se centra justo sobre uno de los personajes más controvertidos de la política italiana: Giulio Andreotti, quien fuera jefe del gobierno en siete ocasiones. Narra las presuntas relaciones de Andreotti con la mafia siciliana, los delitos y crímenes por los que fue procesado en los años noventa, su relación con Aldo Moro y el espectacular juicio a su alrededor en Palermo. Andreotti se acerca a los setenta años y es un gerontócrata al que, con todos los atributos de Dios, no le da miedo nadie y no conoce el significado de intimidación, ya que está acostumbrado a verla en las caras de todos sus interlocutores. Su satisfacción es opaca, impalpable. Para él, la satisfacción es poder, con el que mantiene una relación simbiótica. El poder como a él le gusta. Inquebrantable e inmutable, desde el principio. Una biografía espectacular y atípica y un drama sobre la relación entre la mafia, la política y la religión en Italia.

Reseña

Enero 15, 2020

VIAJE POR EL CINE FRANCÉS/ LAS PELÍCULAS DE MI VIDA

VIAJE POR EL CINE FRANCÉS/ LAS PELÍCULAS DE MI VIDA

Película:VIAJE POR EL CINE FRANCÉS/ LAS PELÍCULAS DE MI VIDA
Director:Bertrand Tavernier
País y año:Francia, 2016
Guión:Bernard Tavernier y André Marcon
Edición:Marie Deroudille, Guy Lecorne
Fotografía:
Música:Bruno Coulais
Intérpretes:Bertrand Tavernier, Thierry Frémaux, Jacques Becker, Jean Paul Belmondo, Francois Truffaut, Marcel Carné, Claude Chabrol, Raoul Coutard, Michel Deville, Antoine Duhamel, Jean Gabin, Jean Paul Gaultier, Jean Renoir, Eddie Constantine, Anna Karina, Michel Piccoli, Francoise Giraud, Jean Luc Godard/ Duración. 190 mins.

 

 

 

Al inmenso placer de ver una gran película sólo se acerca el descubrimiento previo de lo que apunta a una película extraordinaria. Ésa que puede cambiarte no solo el día sino también la visión de las cosas, quizá no tanto de la vida pero sí del arte y del espectáculo. El cineasta y gran conocedor del cine francés Bertrand Tavernier nos lleva en Un viaje por el cine francés/ Las películas de mi vida a lo largo de tres horas y diez minutos, por un recorrido de las emociones más que de la historiografía. Conformada por una larga entrevista y una conversación con Thierry Frémaux, Director del Festival de Cannes, junto a centenares de materiales de archivo, tanto de rodajes como de charlas con los artistas en cuestión, una historia personal del cine francés de los años treinta a finales de los setenta. –con información de Javier Ocaña de El País-
Viaje por el cine francés/Las películas de mi vida fue ganadora del Mejor Documental en los Premios Lumiére, Francia. Asimismo fue nominada en los Premios César a lo Mejor del Cine Francés y su realizador Bertrand Tavernier fue nominado en el Festival de Cannes y en San Sebastián.

Reseña

Noviembre 26, 2019

EL PERRO

EL PERRO

Película:EL PERRO
Director:Carlos Sorín
País y año:Argentina-España, 2004
Guión:Carlos Sorín, Salvador Roselli, Santiago Calori
Edición:
Fotografía:
Música:Nicolás Sorín
Intérpretes:Juan Villegas (Juan Villegas Coco), Walter Donado (Walter), el perro dogo Gregorio de Nueva Córdoba (Bombón el perro), Rosa Valsecchi (Susana), Mariela Díaz (la hija de Coco), Claudina Fazzini (Claudina), Kita Ca (madre de Claudina),   Carlos Rosi (el gerente del banco), Rolando Zadra (Buselli), Pascual Condito (Pascual)/ Duración. 95 mins.

 

 

 

Juan Villegas Coco tiene 52 años, es un buen hombre y ha trabajado en la estación de servicio de una solitaria ruta patagónica durante los últimos veinte años de su vida. La estación ha sido vendida y los nuevos dueños piensan en modernizarla. Juan, junto con otros empleados, es despedido. Mientras busca otro empleo, intenta sobrevivir de una vieja afición: elabora cuchillos con mangos artesanales. Pero no le va bien. Ni consigue trabajo ni vende cuchillos. Vive el drama del desempleo en su aspecto más trágico: con la edad que tiene y sin especialización alguna, comienza a entender que ha sido descartado del mundo. La casualidad lo lleva a hacer un pequeño trabajo de reparación de un viejo vehículo en una casa. La dueña, una señora mayor, necesita vender el auto de su difunto marido, porque también está en aprietos económicos. Cuando Juan finaliza el trabajo, ella ofrece pagarle con un perro que no es un perro cualquiera, sino un estupendo ejemplar de dogo, que su marido había comprado con la idea de fundar un criadero. Juan intenta negarse aduciendo que está sin trabajo y que, con semejante tamaño, el perro debe comer más que él. Sin embargo la viuda insiste en lo valioso del ejemplar y la buena compañía que puede ser para alguien que, como Juan, está solo. Es así como termina por convencerlo. A partir de allí la suerte de Juan comienza a cambiar. El perro, sin duda llamativo, es elogiado por muchos y Juan siente una cierta satisfacción porque entiende que parte de los elogios le corresponden a él, por ser ahora el dueño. Gracias al perro, consigue un puesto temporal de cuidador en una bodega y hasta el gerente del banco, fanático de los dogos, lo hace pasar a su despacho cuando Juan va a cobrar su escasa indemnización. Pronto advierte que su futuro está en el perro y contacta a Walter, un gigantón entusiasta que en los tiempos libres prepara perros para exposiciones. Walter opina que el perro arrasará con los premios. Entonces propone un pacto: serán socios cincuenta y cincuenta en las probables ganancias que dará el animal con los servicios que pueda dar. Comienza así un largo período de entrenamiento, no sólo del perro, sino también de Juan, que, según palabras de Walter, dejará de ser un desocupado para convertirse en un expositor. En la primera exposición les va bien. Festejan en un restaurante libanés, donde Juan conoce a Susana una cantante madura que le atrae. Pero pronto se dará cuenta que los instintos pueden ponerlo en aprietos.

Reseña

Noviembre 15, 2019

EL ELEMENTO DEL CRIMEN

EL ELEMENTO DEL CRIMEN

Película:EL ELEMENTO DEL CRIMEN
Director:Lars von Trier
País y año:Dinamarca, 1984
Guión:Niels Vorsel, William Quarshie, Steven Wakelam y Lars von Trier
Edición:
Fotografía:
Música:Bo Holten
Intérpretes:. Michael Elphick (Fisher), Esmond Knight (Osborne), Me Me Lai (Kim), Jerold Wells (Kramer), Ahmed El Shenawi (psicoterapeuta), Astrid Henning-Jensen (ama de llaves), Janós Herskó (juez de instrucción), Stig Larsson (asistente del juez), Harry Harper (portero 1), Roman Moskowicz (portero 2)/ Duración. 104 mins.

 

 

 

El detective e inspector de policía danés, Fisher, quien vive exiliado en El Cairo, decide buscar a un psicoterapeuta y tomar una sesión de hipnosis para aclarar los extraños sucesos derivados de su último caso. Así comenzará a rememorar la visión de una Europa de pesadilla que recuerda entre el horror, la oscuridad y la decadencia y en la que sigue el rastro de un asesino en serie al que apodan El asesino de la lotería, quien suele estrangular y mutilar a jovencitas vendedoras de billetes de lotería. Su método de investigación policial se localiza en un libro titulado El elemento del crimen, escrito por Osborne, su antiguo mentor, y quien parece haber enloquecido. El método descrito en el libro del profesor Osborne requiere que el detective intente empatizar con la mente del homicida, lo que llevará a Fisher a comenzar a comportarse de manera idéntica al propio asesino, con consecuencias terribles e insospechadas.

Reseña

Octubre 29, 2019

EL ÚLTIMO CAZADOR/ EL CAZADOR

EL ÚLTIMO CAZADOR/ EL CAZADOR

Película:EL ÚLTIMO CAZADOR/ EL CAZADOR
Director:Daniel Nettheim
País y año:Australia, 2011
Guión:Alice Addison, Wain Fimeri y Daniel Nettheim
Edición:
Fotografía:
Música:Andrew Lancaster, Michel Lira, Matteo Zingales, Vivaldi, Dvorak, Bruce Springsteen
Intérpretes:Willem Dafoe (David Martin), Frances O’Connor (Lucy), Sam Neill (Jack), Morgana Davis (Sass, la niña), Fin Woodlock (Bicicleta, el niño), Callan Mulvey (el cazador rival), John Brumpton (el dueño del bar), Dan Willye (el jugador de billar), Sullivan Stapleton (Doug), Dan Spielman (Simon)/ Duración. 97 mins.

 

 

 

Una poderosa y secreta corporación de biotecnología envía a David Martin, un mercenario y hábil cazador en una misión secreta en Tasmania: localizar a un tilacino o tigre de Tasmania, una especie prácticamente extinta cuyo código genético guarda el secreto de un arma peligrosa. El cazador a sueldo llega a una remota zona de la isla de Tasmania. Su lugar de residencia será una aislada casa en la que habita Lucy, una profesora universitaria y sus dos hijos pequeños: la niña Sass y su hermano al que apodan Bicicleta, cuyo padre zoólogo desapareció en la selva. Su enlace es un cazador de la región: Jack. Su llegada genera tensión y violencia, ya que una buena parte de los hombres de la zona, trabajan principalmente en la tala de árboles. Éstos, no sólo se enfrentarán a Martin, sino a Lucy y a otros compañeros suyos, todos ecologistas que intentan detener la destrucción de los bosques.

Reseña

Octubre 15, 2019

LISTA DE ESPERA

LISTA DE ESPERA

Película:LISTA DE ESPERA
Director:Juan Carlos Tabío
País y año:Cuba-España-México-Francia-Alemania, 2000
Guión:Arturo Arango, Juan Carlos Tabío, Senel Paz, sobre un cuento de Arturo Arango
Edición:
Fotografía:
Música:José María Vitier
Intérpretes:Vladimir Cruz (Emilio), Tahimi Alvariño (Jacqueline), Jorge Perugorria (Rolando), Noel García (Fernández), Alina Rodríguez (Regla), Saturnino García (Avelino), Antonio Valero (Antonio), Jorge Alí (Cristóbal)/ Duración. 105 mins.

 

 

 

Un grupo variopinto de pasajeros colapsan en una terminal de autobuses de un pueblo cubano porque todos los vehículos pasan llenos y no recogen viajeros. Para poder emprender el viaje, todos trabajan en la reparación del único transporte destartalado que queda en la terminal. Una experiencia en la que cada uno va a descubrir lo mejor de sí mismo. Emilio queda prendado de Jacqueline, quien llega igual que él a la espera de un autobús: ella desea ir a La Habana y él a Santiago. Arriba al lugar Rolando, quien finge ser invidente para salir más rápido de ahí. Todos discuten por salir y un camión se va vacío. Finalmente llega otro para La Habana pero se descompone. Emilio es quien propone arreglar el único autobús para poder finalmente dejar la estación. Jacqueline discute con Emilio, ya que ella desea dejar la isla para irse a España con su novio. Todos buscan la pieza que falta para arreglar el motor, Rolando parece ser el único que lo sabe, pero como está ciego no le hacen caso. Unos niños la encuentran y su padre la tira al océano sin saber. Rolando descubre que uno de los pasajeros oculta carne, otros encuentran una langosta, otro más ponen fruta, etcétera y comparten entre todos. Jacqueline y Emilio hacen el amor, ocultos en un autobús y proponen a todos pintar la estación y remozarla en lo que esperan. Antonio, novio de Jacqueline llega a la estación. Un hombre muere, una pareja resuelve sus problemas, Antonio pide a Jacqueline que se decida entre él y Emilio….

Reseña

Septiembre 24, 2019

ÚTERO/ CLON

ÚTERO/ CLON

Película:ÚTERO/ CLON
Director:Benedek Bence Fliegauf
País y año:Hungría-Alemania-Francia, 2010
Guión:Benedek Bence Fliegauf
Edición:
Fotografía:
Música:Max Richter
Intérpretes:Eva Green (Rebecca), Matt Smith (Thomas), Lesley Manville (madre de Thomas), Peter Wight (papá de Thomas), István Lenart (abuelo de Rebecca), Hannah Murray (Mónica, novia de Thomas), Ruby O. Fee (Rebecca de 9 años), Tristan Christopher (Thomas de 10 años), Natalia Tena (Rose, amiga de Thomas)/ Duración. 105 mins.

 

 

 

Un periodista llamado Brian Kessler autor de un breve artículo sobre criminales sicópatas, prepara un libro sobre los asesinos en serie más famosos de los Estados Unidos. Por ello, acompañado de su novia, la fotógrafa Carrie, decide recorrer los lugares emblemáticos en los que varios de estos sicópatas vivieron o sacrificaron a sus víctimas o que guardan relación con el crimen real más sangriento. Para ello, deciden colocar un anuncio en el que invitan a otra pareja a realizar con ellos el viaje para compartir gastos de gasolina y comida. Un asesino en libertad condicional, Early Grayce y su novia Adele, se aventuran con ellos con el propósito de huir del Estado y de su agente de libertad condicional y acepta la proposición, lo que no sólo traerá consigo numerosos problemas a la pareja, sino que cambiará su perspectiva sobre la visión clínica, social y moral del asesinato.

Reseña