Septiembre 15, 2015

LUNA: 1095 DÍAS

LUNA: 1095 DÍAS

Película:LUNA: 1095 DÍAS
Director:Duncan Jones
País y año:Gran Bretaña-Estados Unidos, 2009
Guión:Nathan Parker
Edición:Nicolas Gaster
Fotografía:
Música:Clint Mansell
Intérpretes:Sam Rockwell (Sam Bell), Kevin Spacey (la voz de GERTY), Dominique McElligott (Tess Bell), Rosie Shawn (Eve, niña), Kaya Scodelario (Eve, adolescente), Adrienne Shaw (nana), Benedict Wong (Thompson), Matt Berry (Overmeyers), Malcolm Stewart (técnico), Robin Chalk (clon de Sam Bell Duración. 97 mins.

En un futuro cercano, el astronauta Sam Bell habita una base espacial en la cara oculta de la luna, mientras completa un contrato de tres años con Lunar Industries para establecer una mina de Helio-3, fuente primaria de energía terrestre. Es un trabajo solitario, que se hace aún más difícil cuando un satélite defectuoso impide la comunicación en directo con su hogar. Todo lo que puede enviar y recibir Sam, son mensajes grabados. Por suerte, su contrato está a punto de expirar y en apenas un par de semanas regresará y se reunirá con su mujer, Tess y su hija de tres años, Eve. Finalmente dejará el aislamiento de “Sarang”, la base lunar que ha sido su hogar durante tanto tiempo y podrá hablar con alguien más además de Gerty, la computadora robot de la base, que si bien tiene buenas intenciones no deja de ser una simple máquina. No obstante, la salud de Sam empieza a deteriorarse. Sufre dolores de cabeza, alucinaciones y falta de concentración que le llevan a tener un accidente casi fatal durante una excursión de rutina en un vehículo lunar. Mientras se recupera en la base (sin saber cómo llegó hasta allí), Sam descubre a una versión más joven y arrogante de sí mismo que en apariencia, se encuentra ahí, para cumplir con el mismo contrato que Sam comenzó años atrás. Recluido con lo que parece ser un clon de sí mismo y un equipo de apoyo en camino para ayudarlo a poner la base otra vez en funcionamiento, Sam pelea contrarreloj para descubrir qué es lo que está ocurriendo y dónde encaja él, dentro de los planes de la compañía.

Reseña

Agosto 25, 2015

EL CAPITAL HUMANO

EL CAPITAL HUMANO

Película:EL CAPITAL HUMANO
Director:Paolo Virzi
País y año:Italia-Francia, 2013
Guión:Paolo Virzi, Francesco Bruni y Francesco Piccolo
Edición:Cecilia Zanuso
Fotografía:
Música:Carlo Virzi
Intérpretes:Fabrizio Bentivoglio (Dino Ossola), Matilde Gioli (Serena Ossola, su hija), Valeria Golino (Roberta, sicóloga, esposa de Dino), Valeria Bruni Tedeschi (Carla Bernaschi), Guglielmo Pinelli (Massimiliano Bernaschi, su hijo), Fabrizio Gifuni (Giovanni Bernaschi, marido de Carla), Gigio Alberti (Giampi), Luigi LoCascio (Donato, el profesor y crítico teatral), Giovanni Anzaldo (Lucca Ambrosini), Gianluca Di Lauro (Fabrizio, el camarero en bicicleta)/ Duración. 108 mins.

La víspera del día de Navidad, durante una cena en un prestigioso colegio católico italiano en la zona de Lombardía, cercana a Milán, un camarero toma su bicicleta para regresar a casa. Minutos después, es atropellado en la madrugada por una lujosa camioneta todoterreno. El azaroso y terrible accidente que mantiene en coma al ciclista, cambiará el destino de dos familias: la del millonario Giovanni Bernaschi, especulador financiero milanés que ha creado un fondo fiduciario que ofrece un 40 por ciento de interés anual, atrayendo y esquilmando a los crédulos inversores, y la de Dino Ossola, un ambicioso agente inmobiliario cuya empresa está al borde de la quiebra. Todo ello contado a través de diversos personajes: el propio Dino quien decide vender su pequeña empresa, pedir un préstamo e invertir en la compañía de Bernaschi, con el pretexto de que su hija Serena es novia de Massimiliano, hijo de Bernaschi y que por casualidad es invitado a jugar una partida de tenis con Bernaschi y sus socios. Asimismo, por la propia Serena, joven sensible que sabe que su vida no tendrá futuro al lado de Massimiliano y que se enamora de Lucca, joven de tendencias suicidas manipulado por un tío que lo ha involucrado en un asunto de drogas. Y finalmente por Carla la atractiva pero frustrada mujer de Bernaschi, amante del arte y ex actriz que convence al marido de rehabilitar un teatro e inicia un fugaz amorío con un profesor y crítico teatral. Cuando la situación financiera se vuelve totalmente adversa para Dino, un secreto que guarda Serena le ayudará a salir de la crisis económica brutal.

Reseña

Agosto 15, 2015

REQUIEM POR UN IMPERIO

REQUIEM POR UN IMPERIO

Película:REQUIEM POR UN IMPERIO
Director:István Szabo
País y año:Gran Bretaña-Francia-Alemania, 2001
Guión:Ronald Harwood
Edición:Sylvie Landra
Fotografía:
Música:Beethoven, Schubert, Bruckner
Intérpretes:Stellan Skarsgård (Willhelm Furtwängler), Harvey Keitel (Mayor Steve Arnold), Moritz Bleibtreu (Teniente David Wills), Birgit Minichmayr (Emmi Straube), Ulrich Tukur (Helmut Alfred Rode, Violinista segundo), Oleg Tabakov (Coronel Dymshitz), Hanns Zischler (Rudolf Otto Werner, oboísta), Armin Rohde (Schlee, timbalero), R. Lee Ermey (General Wallace), August Zirner (Capitán Ed Martin)/ Duración. 108 mins.

La trama se ambienta en Berlín, Alemania, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Ahí es enviado el Mayor del ejército estadounidense, Steve Arnold, para interrogar a los integrantes de la Orquesta Filarmónica de esa ciudad y a su director, Wilhelm Furtwängler, para demostrar su colaboración con el régimen nazi. Furtwängler defiende su posición neutral dentro de ese ambiente de paranoia en el que decidió seguir trabajando. El afamado director de orquesta, no sólo cuenta con el apoyo de sus músicos, sino de los colaboradores contratados al servicio de Arnold: el Teniente David Wills y la secretaria Emmi Straube, ante la necedad y los excesos del Mayor estadunidense.

Reseña

Julio 28, 2015

METAL Y HUESO

METAL Y HUESO

Película:METAL Y HUESO
Director:Jacques Audiard
País y año:Francia-Bélgica, 2012
Guión:Jacques Audiard y Thomas Bidegain
Edición:Juliette Welfling
Fotografía:
Música:Alexandre Desplat
Intérpretes:Marion Cotillard (Stéphanie), Matthias Schoenaerts (Ali o Alain van Versch), Armand Verdure (Sam), Celine Sallette (Louise), Corinne Masiero (Anna), Bouli Lanners (Martial), Jean-Michel Correia (Richard), Mourad Frarema (Foued), Yannick Choirat (Simon)/ Duración. 112 mins.

En el norte de Francia, Ali, un hombre corpulento, sin trabajo, sin hogar y sin dinero, se ve en la necesidad de hacerse cargo de Sam, su hijo de cinco años al que apenas conoce. Viaja en tren con él, roba comida, sustrae las sobras del comedor para sobrevivir y llega a la comuna francesa de Antibes en la zona de Provenza-Alpes-Costa Azul, a casa de su hermana Anna, quien le da habitación y acoge al pequeño. Ali consigue un empleo de guardia en una discoteca y ahí conoce a Stéphanie involucrada en una pelea en el club. Ali la lleva a su casa y le deja su número de teléfono. Ella mantiene una relación ya en decadencia y se dedica a entrenar orcas y delfines en un acuario donde brindan espectáculos para turistas. Ali y Stéphanie parecen estar en mundos opuestos. Él, es un sujeto hosco, desarraigado, insensible en apariencia, violento y proclive a las peleas y el sexo fácil. Ella, una mujer hermosa y muy atractiva con enorme carisma y muy sociable. Sin embargo, cuando uno de los shows termina en tragedia y Stéphanie perderá ambas piernas hasta las rodillas, el destino volverá a unirlos. Él, sin compasión ni lástima tratará de ayudarla, ella recuperará las ganas de vivir e iniciarán una extraña e intensa relación. Ali, después de tener problemas en una fábrica como vigilante, se involucrará en un negocio lucrativo: peleas callejeras clandestinas y Stéphanie que iniciará una terapia con unas nuevas prótesis se convertirá en su representante. Al final Ali vivirá una traumática experiencia al lado de su pequeño hijo en unas vacaciones en un lago helado. Sólo hasta que los huesos de ambos se hagan trizas es que tanto Ali como Stéphanie encontrarán la razón de sus existencias.

Reseña

Julio 15, 2015

LOS MUCHACHOS NO LLORAN

LOS MUCHACHOS NO LLORAN

Película:LOS MUCHACHOS NO LLORAN
Director:Kimberly Peirce
País y año:Estados Unidos, 1999
Guión:Kimberly Peirce y Andy Bienen
Edición:Tracy Granger y Lee Percy
Fotografía:
Música:Nathan Larson
Intérpretes:Hilary Swank (Brandon Teena/ Teena Brandon), Chloe Sevigny (Lana Tisdel), Peter Sarsgaard (John Lotter), Brendan Sexton III (Tom Nissen), Alicia Goranson (Candace), Alison Folland (Kate), Jeannetta Arnette (madre de Lana), Rob Campbell (Brian), Matt McGrath (Lonny), Cheyenne Rushing (Nicole)/ Duración. 114 mins.

Brandon Teena es el muchacho nuevo y popular de una pequeña población rural de Nebraska. Él sale con sus amigos, bebe, dice leperadas y hace toda clase de desmanes viriles. A su vez, atrae a las muchachas del pueblo, entre ellas, la guapa y también popular Lana Tisdel, ex novia de su amigo John Lotter, quien de inmediato se enamora de él ya que nunca ha conocido a un muchacho tan sensible y considerado. El problema y el secreto que oculta Brandon Teena es que en realidad nació como mujer, llamada Teena Brandon. Cuando sus mejores amigos lo descubren, su vida se transformará en un infierno. El filme recrea el caso de Teena Brandon, una joven que deseaba convertirse en hombre. Es decir: un muchacho atrapado en el cuerpo de una mujer. Un marginado que se vestía y comportaba como varón y que hizo todo lo posible por adaptarse socialmente pero que la moralidad chata y la mentalidad machista de Falls City, pueblo de Nebraska, donde vivía, destruyó sus sueños. El relato evita el tono morboso y sensacionalista, su tono casi documental para describir las situaciones le otorgan mucha veracidad a una trama terrible que culmina con la violación y asesinato de Teena Brandon el 31 de diciembre de 1993 por sus amigos John Lotter y Marvin Nissen cuando descubren sus genitales femeninos.

Reseña

Junio 30, 2015

IDENTIDAD PELIGROSA

IDENTIDAD PELIGROSA

Película:IDENTIDAD PELIGROSA
Director:Joel Coen (y Ethan Coen)
País y año:Estados Unidos-Gran Bretaña, 1998
Guión:Joel y Ethan Coen
Edición:Joel y Ethan Coen bajo el seudónimo de Roderick Jaynes, Tricia Cooks
Fotografía:
Música:Carter Burwell/ Edición: Joel y Ethan Coen bajo el seudónimo de Roderick Jaynes, Tricia Cooks
Intérpretes:Jeff Bridges (Jeffrey Lebowski, The Dude), John Goodman (Walter Sobchak), Julianne Moore (Maude Lebowski), Steve Buscemi (Thedore Donald Donny Kerabatsos), David Huddlestione (El Gran Lebowski), Philip Seymour Hoffman (Brandt), Tara Reid (Bunny Lebowski), John Turturro (Jesús Quintana), Ben Gazzara (Jackie Treehorn), Sam Elliott (el desconocido)/ Duración. 112 mins.

La acción tiene lugar en Los Ángeles, California a principios de los noventa. Estados Unidos enfrenta a Irak y a su líder Sadam Hussein en la llamada Guerra del Golfo, es el terreno donde se mueven tres amigos muy opuestos pero inseparables a quienes les fascina el juego del boliche y se ven inmersos en una serie de violentas y peligrosas situaciones cuando uno de ellos se ve involucrado en un absurdo escenario criminal. Jeffrey Lebowski quien se hace llamar The Dude o El Fino, es un vago y soltero desempleado, fumador empedernido de marihuana, bebedor compulsivo de rusos blancos (vodka, leche, kahlúa y hielo) y admirador de los Creedence. Walter Walter Sobchak es un veterano de la Guerra de Vietnam, visceral y violento que explota rápidamente, quien ha adoptado el judaísmo por su ex esposa quien parece dominarlo aún. En cambio Donny es un hijo de emigrantes griegos, callado y tímido reprimido por Walter. Y los tres, suelen tener un duelo a muerte en el boliche con un emigrante español Jesús Quintana y sus compañeros. Una noche, dos sujetos, esbirros de un tal Jackie Treehorn, golpean a El Fino y orinan su tapete. Ha sido confundido con un anciano inválido millonario llamado igual que él: Jeffrey Lebowski, cuya esposa, Bunny, es una jovencita ninfómana ex estrella porno que debe miles de dólares a Treehorn, magnate productor del cine pornográfico. El Fino visita a su homónimo en su mansión para reclamar lo del tapete y se lleva una alfombra de la casa y conoce a Bunny, quien es secuestrada en apariencia. El gran Lebowski a través de su asistente Brandt, ofrece una enorme suma a The Dude para que lleve el dinero del rescate. Walter convence a The Dude de que no entreguen el dinero y se lo queden, ya que es evidente que la chica no está secuestrada sino que quiere quedarse con ese dinero. Todo sale mal y reciben un dedo aparentemente de Bunny. Al mismo tiempo Maude Lebowski artista de vanguardia e hija del Gran Lebowski irrumpe con algunos hombres en casa de The Dude y se llevan la alfombra. Lo contacta para decirle que se trata de un objeto familiar que le guarda mucho cariño y le explica que su padre no tiene dinero, que el millón de dólares del rescate pertenece a una fundación que la madre de Maude dejó para ayudar a jóvenes de escasos recursos y ella a su vez le ofrece dinero para que recupere el maletín con el rescate que ha desaparecido del automóvil de El Fino. ¿Bunny realmente está secuestrada. El marido en verdad quiere recuperar a Bunny. El maletín tenía en efecto un millón de dólares. Quienes son los supuestos secuestradores? La última pista del enredo es el encuentro entre el magnate pornógrafo y The Dude, quien ha sido escogido por Maude para concebir un hijo suyo.

Reseña

Junio 15, 2015

EL EXPERIMENTO

EL EXPERIMENTO

Película:EL EXPERIMENTO
Director:Oliver Hirschbiegel
País y año:Alemania, 2001
Guión:Christoph Darnstädt, Don Bohlinger y Mario Giordano
Edición:Hans Funck
Fotografía:
Música:Alexander Bubenheim
Intérpretes:Moritz Bleibtreu (Tarek Fahd, Prisionero 77), Christian Berkel (Robert Steinhoff, Prisionero 38), Oliver Stokowski (Günther Schütte Prisionero 82), Wotan Wilke Möhring (Joe Maier, Prisionero 69), Stephan Szasz (Prisionero 53), Polat Dal (Prisionero 40), Danny Richter (Prisionero 21), Ralf Müller (Prisionero 15), Markus Rudolf (Prisionero 74), Peter Fieseler (Prisionero 11)/ Duración. 114 mins.

Alemania. Un anuncio en el periódico informa sobre la búsqueda de veinte voluntarios hombres para realizar un experimento. Uno de ellos, es Tarek, un taxista que decide acudir al aviso para iniciar así la posible investigación sobre ese extraño experimento para retomar su trabajo como periodista. Una vez elegidos los veinte individuos que participarán en la prueba, se divide a este grupo en 12 prisioneros y ocho guardias. Todos deberán asumir el comportamiento que se espera del papel asignado, en un edificio/laboratorio cerrado que recrea una prisión. Ello, a lo largo de un período de dos semanas, y con una serie de reglas estrictas que habrán de cumplir. El objetivo de ese estudio es observar el comportamiento humano frente a una situación extrema de peligro y violencia, a su vez, la conducta agresiva en un ambiente carcelario simulado. Los prisioneros deben obedecer las órdenes y la tarea de los carceleros, mantener el orden.Sin embargo, el experimento pronto empieza a salirse de control cuando ambos grupos toman su papel demasiado en serio, sobre todo, cuando un poco de poder puede acarrear consecuencias insospechadas. En un inicio, los voluntarios, cual cobayas humanos, llegaron a una cárcel ficticia como una simple manera de obtener dinero fácil y rápido: cuatro mil marcos. Sin embargo, en menos de una semana lo único que les importará será la manera de sobrevivir.

Reseña

Mayo 26, 2015

HAGEN Y YO

HAGEN Y YO

Película:HAGEN Y YO
Director:Kornél Mundruczó
País y año:Hungría, Alemania, Suecia, 2014
Guión:Kornél Mundruczó, Viktória Petrányi y Kata Wéber
Edición:Dávid Jancsó
Fotografía:
Música:Asher Goldschmidt, Rapsodia húngara No. 2 de Franz Liszt
Intérpretes:Zsófia Psotta (Lili), Sándor Zsóter (Dániel, el padre), Lili Horváth (Elza, la madre), Szabolcs Thuróczy (el viejo), Károly Ascher (Péter), Erika Bodnár (la vecina), László Gálffi (el maestro de música), Ervin Nagy (carnicero), perro Body (Hagen)/ Duración. 119 mins.

En un campo de refugiados kurdos en la frontera turco-iraquí, Soran, un adolescente conocido como Satélite se erige como el líder de los niños huérfanos de ese lugar, entre los que destacan Shirko, chiquillo proclive siempre a las lágrimas y Pasheo que suple la falta de una pierna con una muleta, a los que envía a recoger y limpiar las minas sin detonar estadounidenses enterradas en las zonas cercanas, para venderlas en el mercado negro. El entusiasta, noble y práctico niño al que apodan Satélite, debido a su habilidad para colocar antenas, monta una parabólica para seguir por CNN las decisiones del presidente Bush y el desarrollo de la guerra, con el fin de dar seguimiento a las noticias sobre la inminente invasión estadunidense, aunque nadie de ellos habla inglés, sin embargo, Satélite que sabe algunas palabras traduce lo que transmite el Canal Fox News. Llegan al refugio kurdo, la bella adolescente huérfana Agrin, su hermano sin brazos Henkov que desarma minas con la boca y el niño ciego Rega, hijo de ella, provenientes del campamento de Halabcheh y de inmediato Satélite se siente atraído por la chica. Muy pronto, empieza a rivalizar con el solitario adolescente mutilado Henkov, dueño de un extraño poder de clarividencia, capaz de predecir el inicio de la guerra entre Irak y Estados Unidos o la caída de Hussein. Pese a los intentos de Satélite por acercarse a la joven, ella lo evita, ya que se encuentra severamente traumatizada por el brutal asalto a su casa en el que sus padres fueron asesinados y ella ultrajada. Rega es fruto de la violación masiva de mercenarios e invasores iraquíes. Todo ello, bajo un mundo sin esperanza que se colapsa.

Reseña

Mayo 15, 2015

LAS TORTUGAS PUEDEN VOLAR

LAS TORTUGAS PUEDEN VOLAR

Película:LAS TORTUGAS PUEDEN VOLAR
Director:Bahman Ghobadi
País y año:Irán-Irak-Fraancia, 2004
Guión:Bahman Ghobadi
Edición:Moustafa Khergheposh y Hayedeh Safiyari
Fotografía:
Música:Housein Alizadeh
Intérpretes:Soran Ebrahim (Soran alias Satélite), Hiresh Feysal Arman (Henkov), Abdol Arman Karim (Rega), Avaz Latif (Agrin), Saddam Hossein Feysal (Pasheo), Ajil Zibari (Shirko)/ Duración. 98 mins.

En un campo de refugiados kurdos en la frontera turco-iraquí, Soran, un adolescente conocido como Satélite se erige como el líder de los niños huérfanos de ese lugar, entre los que destacan Shirko, chiquillo proclive siempre a las lágrimas y Pasheo que suple la falta de una pierna con una muleta, a los que envía a recoger y limpiar las minas sin detonar estadounidenses enterradas en las zonas cercanas, para venderlas en el mercado negro. El entusiasta, noble y práctico niño al que apodan Satélite, debido a su habilidad para colocar antenas, monta una parabólica para seguir por CNN las decisiones del presidente Bush y el desarrollo de la guerra, con el fin de dar seguimiento a las noticias sobre la inminente invasión estadunidense, aunque nadie de ellos habla inglés, sin embargo, Satélite que sabe algunas palabras traduce lo que transmite el Canal Fox News. Llegan al refugio kurdo, la bella adolescente huérfana Agrin, su hermano sin brazos Henkov que desarma minas con la boca y el niño ciego Rega, hijo de ella, provenientes del campamento de Halabcheh y de inmediato Satélite se siente atraído por la chica. Muy pronto, empieza a rivalizar con el solitario adolescente mutilado Henkov, dueño de un extraño poder de clarividencia, capaz de predecir el inicio de la guerra entre Irak y Estados Unidos o la caída de Hussein. Pese a los intentos de Satélite por acercarse a la joven, ella lo evita, ya que se encuentra severamente traumatizada por el brutal asalto a su casa en el que sus padres fueron asesinados y ella ultrajada. Rega es fruto de la violación masiva de mercenarios e invasores iraquíes. Todo ello, bajo un mundo sin esperanza que se colapsa.

Reseña

Abril 28, 2015

LOS NIÑOS DEL CIELO

LOS NIÑOS DEL CIELO

Película:LOS NIÑOS DEL CIELO
Director:Majid Majidi
País y año:Irán, 1997
Guión:Majid Majidi
Edición:Hassan Hassandoost
Fotografía:
Música:Keivan Jahanshahi
Intérpretes:Mohammad Amir Naji (padre de Alí y Zahara), Amir Farrokh Hashemian (Alí), Bahare Sediqi (Zahara), Fereshte Sarabandi (madre de Ali y Zahara), Nafise Jafar-Mohammadi (Roya, la amiguita de Zahara), Mohammad-Hasan Hosseinian (el padre de Roya), Dariush Mokhtari (el maestro de Alí), Behzad Rafi (profesor de deportes), Abbas-Ali Roomandi (el zapatero), Jafar Seyfollahi (el dueño de la verdulería)/ Duración. 85 mins.

Ali un niño de 9 años, es enviado con el zapatero a remendar los zapatos de su hermanita Zahara. Al igual que él y que la mayoría de los niños iraníes los hermanos sólo cuentan con un par de zapatos y sus sandalias. De ahí, Alí pasa a la verdulería por unas papas que la madre le ha encargado. Al dejar momentáneamente el envoltorio de los zapatos en el puesto, el hombre de la basura los recoge por error y los arroja a su carrito. Alí, desesperado mueve todas las cajas de la verdulería y las tira y es corrido por el furioso dueño. Regresa a casa desconsolado y habla con su hermana para pedirle que no diga nada a sus padres: la madre está enferma y tiene dificultades para hacer las tareas del hogar, el marido es un hombre severo pero comprensivo que hace múltiples trabajos. Para evitar ser castigado y evitarles a su vez el enojo a sus padres, Alí, propone a Zahara que mientras encuentra los zapatos, ella se lleve las sandalias de él e intercambien los únicos zapatos a la salida de clases aprovechando que el entra al mismo tiempo que ella sale de la escuela. Todo se complica ya que para hacer el intercambio tienen que verse a la mitad del camino y él llega tarde a clases pese a que es un alumno de excelencia y el Director de la escuela piensa por ello, que es un flojo, sin faltar otras dificultades que surgen día a día. Sin embargo, en paralelo a la experiencia de acompañar a su padre a hacer trabajos de jardinería en la ciudad y de la investigación que Zahara hace con los zapatos de sus compañeras buscando quien podría tener unos igual a los suyos, surge la oportunidad de obtener un par de zapatos nuevos, ya que Alí convence a su profesor de deportes para que le permita participar en una carrera infantil donde el Tercer Lugar ganará unos tenis.

Reseña

Abril 14, 2015

GOMORRA

GOMORRA

Película:GOMORRA
Director:Matteo Garrone
País y año:Italia, 2008
Guión:Matteo Garrone, Roberto Saviano, Maurizio Braucci, Ugo Chiti, Gianni Di Gregorio y Massimo Gaudioso
Edición:Marco Spoletini
Fotografía:
Música:Giovanni Guardi
Intérpretes:Salvatore Abruzzese (Toto), Simone Sacchettino (Simone), Vincenzo Fabricino (Pitbull), Vincenzo Altamura (Gaetano), Salvatore Cantalupo (Pasquale), Toni Servillo (Franco), Gianfelice Imperato (Don Ciro), Maria Nazionale (María) Addolorata Tenizio (viuda)/ Duración. 137 mins.

La trama involucra las actividades de la mafia napolitana conocida como La Camorra, en la vida cotidiana de varios hombres y mujeres de Nápoles a través de cinco historias. Don Ciro, contador de La Camorra, entrega de manera puntual dinero a las familias de hombres de la mafia encarcelados, hasta que es descubierto por una banda rival. Toto, un jovencito que trabaja repartiendo los abarrotes de la pequeña tienda de su madre, recibe la oportunidad de unirse a la mafia, pero tiene que asesinar a una mujer, cuyo hijo se ha unido a una banda rival. Roberto que trabaja para un hombre dedicado a vaciar desperdicios tóxicos en los desagües de Nápoles entra en una crisis de conciencia. Pasquale es un modisto de alta costura que trabaja por un salario miserable confeccionando prendas de lujo para un magnate textil ligado a La Camorra y sin que estos sepan, enseña a fabricantes chinos que compiten contra la mafia el arte de la confección hasta que es descubierto. Marco y Piselli, son un par de jóvenes agresivos e ignorantes fascinados con las películas mafiosas de Hollywood y cometen un acto de estupidez: robar un depósito de armas de La Camorra.

Reseña

Marzo 24, 2015

CRIMEN DE AUTOR

CRIMEN DE AUTOR

Película:CRIMEN DE AUTOR
Director:Claude Lelouch
País y año:Francia, 2007
Guión:Claude Lelouch y Pierre Uytterhoeven
Edición:Charlotte Lecoeur, Stéphane Mazalaigue
Fotografía:
Música:Alexandre Jaffray
Intérpretes:Dominique Pinon (Pierre Laclos, secretario de Judith Ralitzer/ Isaac Silberman/ Paul), Fanny Ardant (Judith Ralitzer, la escritora), Audrey Dana (Huguette, la chica abandonada), Michele Bernier (Florence, hermana de Laclos), Myriam Boyer (la madre de Huguette), Zinedine Soulaem (el comisario), Boris Ventura-Díaz (Alain, hermano de Huguette); Marc Rioufol (el dueño del viñedo), Cyrile Eldyn (Paul, el novio de Huguette), Gilles Lemaire (el capitán del barco), Shaya Lelouch (Sabrina, la hija de Huguette), Marine Royer (Patricia, la asistente de Judith)/ Duración. 100 mins.

La exitosa novelista Judith Ralitzer acude a un programa de televisión para hablar de su nuevo bestseller, Dios es otro, catalogado como una obra extraordinaria. Horas después, es interrogada en una comisaría de policía en relación a la desaparición y posible muerte de Pierre Laclos, su secretario y en apariencia el verdadero autor de sus libros: su escritor fantasma o su negro. Poco antes de ello, conocemos las circunstancias de aquellos hechos, que coinciden a su vez con una serie de situaciones en apariencia sin conexión alguna: un asesino en serie pedófilo al que apodan El Mago hábil con trucos de cartas, escapa de una cárcel parisina y un profesor de Literatura de una preparatoria en las afueras de París, abandona a su mujer, a sus hijos y a sus alumnos. La mujer (Florence), acude a la policía y poco a poco se va enamorando del comisario que atiende su denuncia. Una joven, Huguette, estilista de profesión y madre soltera discute con su novio Paul, un médico, cuando ambos viajan en auto para visitar a los padres de ella. Llegan a una estación de gasolina. Ella se baja a comprar algo y él la abandona. Ahí coincide con Laclos, quien se ofrece a ayudarla o llevarla a casa de sus padres. Ella lo rechaza y se queda dormida. Al despertar, él sigue ahí en la tienda de autoservicio del establecimiento. Platican. Él le cuenta que trabaja con Judith Ralitzer y la chica resulta ser fanática suya y le comenta que un día peinó a la escritora. Ella le propone a Laclos, que asuma por un día la identidad de Paul, el novio, para no causarles pena a sus padres. Él acepta y muy pronto se gana la confianza de Sabrina, la hija adolescente de la chica a la que ésta no ha visto en mucho tiempo. Lo mismo sucede con los padres y el hermano de Huguette. Paul aparece al día siguiente ante el desconcierto de la familia y Huguette lo corre a balazos. Laclos se marcha para encontrarse con Judith en el yate de ella, llamado Roman de gare. Laclos da las ideas para su nueva novela e incluso el título: Dios es otro, la historia de un escritor fantasma que trabaja para una novelista de éxito que conoce a una joven estilista de pueblo y que a su vez es un asesino en serie. Asimismo le comenta a Judith que ha decidido firmar la novela con su nombre e independizarse. Ella se enfurece. Después le pide perdón y le dice que lo ayudará a editar su libro y le propone terminarlo en su barco durante un trayecto que harán hacia la Isla de Elba. Al terminar, ella lo seduce y pasan la noche juntos. Al día siguiente Laclos es visto por el capitán del barco muy temprano, alcoholizado. Minutos después desaparece. Al parecer se ha ahogado. Cuando se publica la novela escrita supuestamente por Ralitzer, Huguette, quien ha puesto una estética en su pueblo, al leer el libro se percata que la escritora miente y acude a la policía para desenmascarar el hecho.

Reseña

Marzo 15, 2015

MAGNOLIA

MAGNOLIA

Película:MAGNOLIA
Director:Paul Thomas Anderson
País y año:Estados Unidos, 1999
Guión:Paul Thomas Anderson
Edición:Dylan Tichenor
Fotografía:
Música:Jon Brion
Intérpretes:Jason Robards (Earl Partridge), Tom Cruise (Frank T.J. Mackey), Julian Moore (Linda Partridge), John C. Reilly (Oficial Jim Kurring) William H. Macy (Donnie Smith, el ex chico de las respuestas) Philip Seymour Hoffman (Phil Pharma, enfermero), Philip Baker Hall (Jimmy Gator), Jeremy Blackman (Stanley Spector, el niño genio), Alfred Molina (Solomon Solomon), Melora Walters (Claudia Gator, hija de JImmy)/ Duración. 188 mins.

La película relata nueve tramas paralelas ambientadas en el Valle de San Fernando, en Los Ángeles que se suceden con pocas horas de diferencia en distintos lugares de ese valle californiano. Sobre su lecho de muerte, Earl Partridge, un anciano millonario magnate televisivo, recuerda sus pecados y busca a su hijo perdido. No muy lejos de allí, su hijo, al que abandonó años atrás, Frank T.J. Mackey se enriquece como líder de una machista agrupación de autoayuda cuyo lema es: “Seduce y destruye”, mezcla de predicador evangelista y seductor viril que entiende a la perfección el poder de la mercadotecnia. Por su parte, la joven esposa de Partridge, Linda, descubre que los millones de dólares de su marido ya no es lo único que la une a su esposo. Claudia, una joven drogadicta traumatizada por su pasado y su padre, un afamado conductor de TV de preguntas y respuestas para niños, corroído por el cáncer y por la culpa. Kurring, un policía ingenuo, honesto y católico intenta hacer bien su trabajo. Phil, un enfermero acomplejado cuida al moribundo Earl. Stanley, un introvertido niño genio y Donnie Smith, un ex niño prodigio de la televisión trastocado ahora en un torpe y nervioso vendedor de artículos electrónicos, complementan estas historias que se unen entre sí de una manera extraña y curiosa.

Reseña

Febrero 24, 2015

EL FABRICANTE DE ESTRELLAS

EL FABRICANTE DE ESTRELLAS

Película:EL FABRICANTE DE ESTRELLAS
Director:Giuseppe Tornatore
País y año:Italia, 1995
Guión:Giuseppe Tornatore y Fabio Rinaudo
Edición:Massimo Quaglia
Fotografía:
Música:Ennio Morricone
Intérpretes:Sergio Castellito (Dr. Joe Morelli/ Giuseppe Romolo), Tiziana Lodato (Beata) Franco Scaldati (Brigadiere Mastropaolo) Leopoldo Trieste (el profesor mudo) Clelia Rondinella (la mujer guapa madre de Anna), Leo Gullotta (Vito el homosexual), Nicola Di Pinto (funcionario comunal), Jane Alexander (Princesa) Salvatore Villa (Príncipe), Antonella Attili (enfermera)/ Duración. 105 mins.

1953. Joe Morelli –en realidad Giuseppe Romolo- quien se hace llamar Doctor Morelli, recorre los pueblitos perdidos de Sicilia, como Realzisa y otros más, con su destartalado camión tapizado de carteles y fotografías de grandes películas italianas y estadunidenses, su obsoleta cámara de cine Ascania y película velada, su micrófono, equipo de iluminación y su improvisada carpa, donde monta su pequeño Estudio de Cine.  En cada lugar donde se detiene, Morelli asegura a sus esperanzados y miserables pobladores, que es capaz de hacer realidad los sueños de cualquiera que aspire a convertirse en una estrella de cine, los mismos que llegan a ganar cien millones de liras al año. Así, con el pretexto de descubrir rostros nuevos para la pantalla grande, cobra a los ingenuos lugareños un mil 500 liras por una prueba de pantalla, que según él, envía a la Universal Cinematográfica de Roma, donde los elegidos tendrán una oportunidad de presentarse en los Estudios Cinecitta para ser contratados como actores. Su presencia siempre despierta entusiasmo e interés. Alrededor suyo se hacen largas filas de ancianos, hombres, mujeres, niños que recitan fragmentos de Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood, 1939). Así, ante su cámara de cine, desfilan, todo tipo de personajes, cada quien con sus propios sueños, traumas y esperanzas, incluso un viejo profesor mudo en apariencia. La cámara consigue que sean ellos mismos, con toda su sinceridad por unos cuantos minutos, incluyendo a un sargento brigadier y una bellísima jovencita de cuerpo espectacular que ha nacido en un convento, Beata, a la cual todos quieren poseer y que se enamora de Morelli y él de ella.  Cada uno de ellos quiere salir de su pueblo y convertirse en alguien. Sin embargo, Morelli no es el único estafador, también los hay políticos mafiosos y una pareja que fingen ser nobles y dueños de varios pueblos. Finalmente, Morelli es atrapado y desenmascarado como charlatán y estafador por el propio brigadier. Se descubre que su material de nitrato ha expirado y es inutilizable. Sometido al escarnio público, es golpeado sin piedad por los hombres de un mafioso que se ha hecho pasar por muerto: todo ello, ante los ojos de la bella Beata, fanática del cine quien sufre también las consecuencias de la vergüenza y el abandono. Morelli es llevado a un hospital y a un centro de detención donde es encerrado por más de un año. Al salir, recupera su camión y busca desesperadamente a Beata quien se encuentra en un asilo de enfermos mentales donde repite incoherencias. Morelli con enorme tristeza promete regresar por ella.

Reseña

Febrero 15, 2015

LA CULPA LA TIENE VOLTAIRE

LA CULPA LA TIENE VOLTAIRE

Película:LA CULPA LA TIENE VOLTAIRE
Director:Abdellatif Kechiche
País y año:Francia, 2000
Guión:Abdellatif Kechiche
Edición:Anick Bali, Tina Baz, Amina Mazani
Fotografía:
Música:Georges Brassens, Dahmane El Harrachi
Intérpretes:Sami Bouajila (Jallel Brahimi), Élodie Bouchez (Lucie), Bruno Lochet (Frank), Aure Atika (Nassera Younez), Olivier Loustau (Antonio), Virginie Darmon (Leila), Mustapha Adouani (Mostfa), Sami Zitouni (Nono), Carole Frank (Barbara), Jean-Michel Fete (Philippe)/ Duración. 130 mins.

Jallel Brahimi es un tunecino de 27 años, que se encuentra retenido en una comisaria en el centro de París, a donde llega como inmigrante clandestino. Se hace pasar por argelino que ha huido de su país por problemas políticos y logra conseguir una visa y un pasaporte. Es así como comienza su aventura como inmigrante vagabundo por la gran ciudad. Jallel aspira a la residencia francesa y sus esperanzas reposan en una mentira -decir que es argelino- y en el lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, del que tanto se vanaglorian en la tierra de Voltaire. Sin embargo, sólo obtiene una residencia temporal de tres meses y un trabajo informal como vendedor ambulante de fruta en el Metro de París. Su última esperanza, que le costará 30 mil francos, es el matrimonio “arreglado” con Nassera Younez, una guapa aunque recelosa madre soltera de un pequeño de tres años, Kevin, de ciudadanía francesa y origen tunecino, que trabaja en un bar árabe Alhambra y que le enseña, que en las calles parisinas, "La dicha no es más que un sueño, y el dolor, la realidad", parafraseando al filósofo de la ilustración francesa. Para más complicación, conoce a Lucie, joven desaliñada y ninfómana drogadicta, con un muy ligero retraso mental, sedienta de afecto como Jallel, con quien recita versos del poeta Pierre de Ronsard para mejorar la venta de flores en el Metro, y con la que aprenderá que la vida en Francia para un inmigrante ilegal no tiene mucho que ver con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad que proclama Voltaire, es por ello que Jallel, luego de la boda frustrada, abatido por la depresión, termina recluido en una sala de urgencias para casos mentales en un hospital siquiátrico de beneficencia pública.  Todos los episodios de este retrato naturalista de adaptación y conexión entre el inmigrante recién llegado y su nuevo país de residencia se suscitan a través de sus relaciones personales, con el grupo de amigos donde habita en una pensión para inmigrantes, con las mujeres que se cruzan en su camino y con los nuevos compañeros que hace en la clínica de rehabilitación. El proceso de integración es complicado, repleto de vericuetos y sin embargo esperanzador aunque agridulce, como ocurre con cualquier relación amorosa donde las diferencias y los encuentros hacen el día a día.

Reseña