Octubre 29, 2013

LA COMEDIA DEL PODER

LA COMEDIA DEL PODER

Película:LA COMEDIA DEL PODER
Director:Claude Chabrol
País y año:Francia, 2006
Guión:Claude Chabrol y Odile Barski
Edición:Monique Fardoulis
Fotografía:
Música:Matthieu Chabrol
Intérpretes:Isabelle Huppert (Jeanne Charmant-Killman), Francois Berléand (Michel Humeau), Patrick Bruel (Jacques Sibaud), Maryline Canto (Erika), Robin Renucci (Philippe Charmant-Killman), Thomas Chabrol (Félix), Jean-Francois Balmer (Boldi), Pierre Vernier (Presidente Martino)/ Duración. 109 mins.

La acción tiene lugar en Paris, durante el 2005. Ahí, ser jueza de instrucción, significa que es una de las más poderosas en Francia. Ella puede arrestar y encarcelar a quien se le ocurra, buscar evidencias sin advertencia previa, allanar lugares , secuestrar toda clase de elementos, y casi siempre meter la nariz, donde suponga que pueda haber pruebas de abuso de poder, de tráfico de influencias, de malversación de fondos, etc. Los políticos y los hombres de negocios duermen en la misma cama, y Jeanne Charmant-Killman, jueza de instrucción, piensa que es tiempo de que alguien meta mano y cambie las sábanas. Pero los trapos sucios de alguien pueden ser, según el punto de vista de un tercero, o del gobierno, una práctica de rutina. Jeanne es la encargada de desentrañar un complejo caso de corrupción política y malversación de fondos a gran escala. Casada y sin hijos, ordena la detención de Michael Humeau, presidente de una importante corporación industrial, quien empieza a sufrir una severa dermatitis nerviosa durante el proceso, al tiempo que se enfrenta a una compleja red de complicidades. A medida que avanza la investigación y los interrogatorios, se percata de que su poder es casi absoluto. Pero, al mismo tiempo, y por causa de su adicción al trabajo, su vida privada se vuelve más frágil y empieza a desquebrajarse, al crearse una severa tensión con su marido y un acercamiento ambiguo con su sobrino Félix, divorciado y con un hijo. La jueza Jeanne, se apoya en su ayudante Erika: ambas, son un par de mujeres valientes y competentes, que realizan su trabajo profesional con gran solvencia, superando a los hombres que las rodean: un ayudante judicial mediocre, un jefe timorato, un procesado cobarde y frágil, un marido apocado y más. Brillante y obsesiva en su trabajo y prácticamente ausente frente a su situación afectiva, el caso le lleva a plantearse dos preguntas fundamentales: ¿Hasta que punto puede utilizar ese poder sin tener que enfrentarse a un dominio mayor que el suyo? ¿Hasta qué momento, la naturaleza humana puede resistirse al vértigo del poder? El personaje de Jeanne Charmant-Killman, se inspira en el de la jueza Eva Joly, a mediados de los años noventa, protagonista del sonado caso Elf en Francia, la compañía petrolera del estado. Los apellidos de Jeanne significan “encantadora matahombres”.

Reseña

Septiembre 24, 2013

EL REGRESO DE TAMARA DREWE

EL REGRESO DE TAMARA DREWE

Película:EL REGRESO DE TAMARA DREWE
Director:Stephen Frears
País y año:Gran Bretaña, 2010
Guión:Moira Buffini
Edición:Maslodov Farosatshoev
Fotografía:
Música:Alexandre Desplat
Intérpretes:Gemma Arterton (Tamara Drewe), Luke Evans (Andy Cobb, el jardinero), Roger Allam (Nicholas Hardiment, el escritor policiaco), Dominic Cooper (el baterista Ben Sergeant), Bill Camp (Glen McCreavy, el académico estadunidense), Tamsin Greig (Beth Hardiment, esposa de Nicholas), Jessica Bardem (Jody Long, la adolescente obsesionada), Charlotte Christie (Casey Shaw, su cómplice) Duración. 105 mins.

Todo sucede en el transcurso de un año al ritmo de las cuatro estaciones. La acción se sitúa en un bucólico y tranquilo pueblecito de la campiña inglesa, en Dorset. De manera más precisa, en una residencia rural ubicada Lejos del mundanal ruido, erigida con el fin de que cualquier escritor puede retirarse ahí para escribir y buscar inspiración para su obra. El lugar lo administra la cálida Beth, esposa perfecta del muy exitoso y misógino escritor de novelas policiacas, Nicholas Hardiment, creador del personaje detectivesco Ichcombe. Nicholas es un sujeto engreído y dependiente de su mujer a quien engaña constantemente. Beth lidia con el agente literario de su marido e incluso corrige y arregla sus obras y le ayuda a trazar los personajes femeninos. En la residencia, todos envidian las ventas de Nicholas, quien suele tener tertulias literarias una vez al mes con sus admiradores y discípulos. Entre los escritores, se encuentra Glen, un académico estadunidense que intenta terminar una investigación sobre el escritor Thomas Hardy y poco a poco se va enamorando de Beth, quien cada día se percata más de las infidelidades de su marido. Sin embargo, la tranquilidad de la residencia rural y el pueblo mismo, se desquicia con la llegada de la guapa y sensual periodista de espectáculos y oriunda del lugar, Tamara Drewe, quien regresa,

Reseña

Agosto 27, 2013

EL ANGEL DE MI DERECHA

EL ANGEL DE MI DERECHA

Película:EL ANGEL DE MI DERECHA
Director:Jamshed Usmonov
País y año:Francia, Italia, Suiza, 2002
Guión:Jamshed Usmonov
Edición:Jacques Comets
Fotografía:
Música:Michael Galasso
Intérpretes:Uktamoi Miyasarova (Halima), Maruf Pulodzoda (Hamro), Kova Tilavpur (Yatim, el pequeño), Mardonkul Kulbobo (alcalde), Malohat Maqsumova (Savri, la enfermera), Furkat Burlev (cantinero), Orzuqui Kholikov (el adolescente de la cabra), Hokim Rakhmonov (Dervish)/ Duración. 88 mins.

Luego de pasar diez años en una prisión de Moscú, Hamro, un matón violento e intratable, decide volver a su aldea natal en la villa de Asht en Tayikistán, al enterarse de que Halima, su madre, se encuentra a punto de morir y es por ello, que le pide como último deseo convertirse en un hombre de bien y remodelar la casa en la que vive. No obstante, pronto se revela que se trata de una artimaña ideada por el alcalde del pueblo, para que Hamro salde sus deudas. La madre quien decide colaborar en la farsa, se finge enferma y exagera sus dolencias y para ello, se apoya en el propio alcalde, así como en un médico y una enfermera que se prestan a la comedia. Inclusive, se llevan a cabo sus preparativos funerarios. Sin embargo, el asunto se complica cuando le entregan a Hamro al pequeño Yatim, un hijo que engendró sin saberlo. En tanto, la población sigue con recelo al hombre que abandonó a su pequeño vástago y a su madre para probar fortuna en Rusia, muy probablemente como delincuente o como traficante de drogas y ahora, es acosado por acreedores y por Tarzan, el líder de un grupo mafioso. Lo curioso es que Hamro, un hombre egoísta, cruel y hedonista, al descubrir el engaño, no tiene mucho interés en resolver los problemas y las situaciones que crecen a su alrededor. Sólo una combinación de suerte y destino podrían hacer que el joven encuentre su camino en la vida y descubrir que lo único y lo mejor que tiene, es el amor incondicional de su madre y de su hijo a quien nunca conoció. Hamro está a punto de descubrir o de rechazar al ángel de su derecha.

Reseña

Julio 30, 2013

HADEWIJCH

HADEWIJCH

Película:HADEWIJCH
Director:Bruno Dumont
País y año:( Francia, 2009)
Guión:Bruno Dumont
Edición:Guy Lecorne
Fotografía:
Música:Armand Amar
Intérpretes:Julie Sokolowski (Céline / Hadewijch), Yassine Salihine (Yassine Chikh), David Dewaele (David), Karl Sarafidis (Nassir Chikh), Brigitte Mayeux-Clerget (la Madre Superiora), Marie Castelain (la madre de Céline), Luc Francois-Bouyssonie (el padre de Céline), Henri Cretel (albañil), Duración. 97 mins.

Céline, hija de un pudiente diplomático y una madre distante, es una joven novicia veinteañera que decide rebautizarse como Hadewijch, nombre religioso que toma en honor de una monja, mística y poetisa del medievo. Céline confunde la abstinencia con el martirio, como lo muestran sus constantes actos de auto penitencia. Debido a su excesivo amor por Cristo y al verla entregada a una fe ciega y a un fervor desmedido, la Madre Superiora, le obliga a abandonar el convento donde vive confinada y decide regresarla a la sociedad secular con la esperanza de que logre encontrar su “verdadero yo”. De vuelta en París, Hadewijch vuelve a ser Céline, quien se ha tomado muy en serio su intención de convertirse en esposa de Dios. Para ella, Cristo es el amante ausente y se ha mantenido virgen para servirle. Es entonces cuando conoce a dos hermanos musulmanes que habitan en las afueras de París: Yassine, un jovencito impulsivo al que le gusta enfrentar a la autoridad y Nassir, el mayor, quien dirige un grupo de estudio de fe islámica, mismo que terminará por definir el sacrificio amoroso de Hadewijch, cuya rabia interior y crisis existencial, la conducirán por caminos peligrosos, ya que Nassir es en realidad un terrorista que encuentra en ella a la persona ideal para llevar a cabo sus teorías de fanatismo extremo. Así, la historia sigue a Hadewijch a lo largo de su viaje más allá de los muros del convento en su búsqueda de la gracia divina y el encuentro con Dios, de la manera que sea.

Reseña

Junio 25, 2013

EL GUARDIA

EL GUARDIA

Película:EL GUARDIA
Director:John Michael McDonagh
País y año:Irlanda, 2011
Guión:John Michael McDonagh
Edición:Chris Gill
Fotografía:
Música:Calexico
Intérpretes:Brendan Gleeson (Sargento Gerry Boyle), Don Cheadle (Agente Federal Wendell Everett), Mark Strong (Clive Cornell), Liam Cunningham (Francis Sheehy-Skelfington), Fionnula Flanagan (Eileen Boyle, la madre de Gerry), David Wilmot (Liam), Patt Short (Colum Hennessey), Rory Keenan (Agente Aidan McBride), Katarina Cas (Gabriela McBride)/ Duración. 95 mins.

El sargento Gerry Boyle, gran nadador, quien dice haber llegado en cuarto lugar en los 1500 libres de nado en las Olimpiadas de Seúl y que se hace llamar “El último independiente”, es un atípico policía de Galway, un pequeño pueblo costero en Irlanda. Se trata de un hombre con una personalidad conflictiva que le lleva a chocar constantemente con su jefe y con sus compañeros. Lo curioso, es que pese a su insolencia, a su inclinación hacia el alcohol y las drogas y su afición a contratar prostitutas, se toma muy en serio su labor y su responsabilidad como policía. Justo en el momento en que Boyle atraviesa una situación conflictiva debido a la enfermedad terminal de su madre, mujer de carácter afable y bromista ajena a cualquier chantaje y melodrama y al asesinato de su nuevo compañero, el policía Aidan McBride, recién llegado de Dublín, el sargento Boyle se ve en la necesidad de colaborar con un agente especial del FBI norteamericano, Wendell Everett a quien acosa con sus chistes racistas debido a sus orígenes afroestadunidenses. La misión de Everett, es atrapar a una importante banda de narcotraficantes británico-galeses, e interceptar un cargamento millonario de cocaína que supuestamente llegará a las costas de Galway. La aparente vida monótona y placentera de Boyle se ve interrumpida no sólo por la situación de su madre, la desaparición de su compañero y la llegada de ese agente negro del FBI y graduado en Yale, a quien todo mundo parece rechazar, sino además, por el asesinato de uno de los narcotraficantes y la presencia de la atractiva esposa de McBride, una joven croata, quien le confiesa que su marido era homosexual y que contrajo matrimonio con él, para cubrir las apariencias y para que ella obtuviera su visa. Boyle decide vengar la muerte de su compañero y colaborar en serio con el agente Everett quien tiene que enfrentarse a la corrupción policiaca que rodea al departamento de la guardia irlandesa.

Reseña

Mayo 28, 2013

EL LADRÓN

EL LADRÓN

Película:EL LADRÓN
Director:Benjamin Heisenberg
País y año:Austria-Alemania, 2010
Guión:Martin Prinz y Benjamin Heisenberg
Edición:Benjamin Heisenberg y Andrea Wagner
Fotografía:
Música:Lorenz Dangel
Intérpretes:Andreas Lust (Johann Rettenberger), Franziska Weisz (Erika), Markus Schleinzer (oficial de libertad condicional) Florian Wotruba (Markus Kreczi), Johann Bednar (Comisario Lukac), Max Edelbacher (Comisario Seidl), Peter Velnai (anciano), Bernd Christian Althoff (Joven en el estacionamiento), Michael Christl (Secuestrada)/ Duración. 98 mins.

Luego de un par de intentos de escape, Johann Rettenberger pasa sus últimos días en prisión entrenándose en el patio. Se trata de un solitario e introvertido atleta maratonista que purga una condena por el asalto a un banco. Al salir, Johann se mantiene en un perfil bajo a pesar de que consigue ganar el maratón de Viena imponiendo un nuevo récord nacional amateur, un pretexto magnífico para evadir al oficial de libertad condicional que lo presiona para que consiga un trabajo y le informe de su nueva dirección. No obstante, Johann tiene otros planes muy alejados de su posible integración a la sociedad. Al tiempo que participa con éxito en competencias nacionales y de su reencuentro con Erika, una antigua amante con la que se muda a vivir a su casa, el callado Johann se dedica a asaltar toda clase de pequeños Bancos de Viena y de sus alrededores armado con una escopeta, una gabardina, una sudadera con capucha y una máscara de hule con el rostro de Ronald Reagan. El hombre trabaja en solitario sin lastimar a nadie y huye por lo general en autos robados o corriendo a campo traviesa y entre las callejuelas y estacionamientos. Sin embargo, el oficial de prisión lo presiona cada vez más y Erika lo descubre, orillándolo a terminar con todo ello. Al ser delatado por su novia, Johann es atrapado por la policía, sin embargo, de manera inesperada consigue escapar. Un anciano al que le roba el auto lo apuñala de gravedad con una navaja que oculta y Johann, herido y sangrante, termina siendo rodeado por más de 450 elementos de la policía en los alrededores de un bosque cercano a la carretera que conecta Viena y Salzburgo.

Reseña

Abril 30, 2013

LA CAZA

LA CAZA

Película:LA CAZA
Director:Thomas Vinterberg
País y año:Dinamarca-Suecia, 2012
Guión:Thomas Vinterberg y Tobías Lindholm
Edición:Janus Billeskov Jansen y Anne Osterud
Fotografía:
Música:Nikolaj Egelund
Intérpretes:Mads Mikkelsen (Lukas), Thomas Bo Larsen (Theo), Annika Wedderkopp (Klara), Lasse Fogelstrom (Marcus), Susse Wold (Grethe, la directora del colegio), Anne Louise Hassing (Agnes), Lars Ranthe (Bruun), Alexandra Rapaport (Nadja)/ Duración. 115 mins.

 

Reseña

Marzo 26, 2013

BLANCANIEVES

BLANCANIEVES

Película:BLANCANIEVES
Director:Pablo Berger
País y año:España-Francia, 2012
Guión:Pablo Berger
Edición:Fernando Franco
Fotografía:Kiko de la Rica
Música:Alfonso de Vilallonga
Intérpretes:Maribel Verdú (Encarna, la enfermera y madrastra), Daniel Giménez Cacho (Antonio Villalta, el torero), Inma Cuesta (Carmen de Triana, su mujer embarazada), Macarena García (Carmen joven), Sofía Oria (Carmencita niña), Ángela Molina (Doña Concha, la tía), José María Pou (Don Carlos), Emilio Gavira (Jesusín, el enano envidioso)/ Duración. 95 mins.

España, años 20. La historia arranca en Sevilla en la Colosal Plaza de Toros, donde el arrojado, exitoso y próspero matador Antonio Villalta se enfrenta a seis toros. Entre el público, se encuentra su guapa mujer Carmen de Triana, bailarina de flamenco con un embarazo muy avanzado, acompañada de su tía Concha. En su faena final con el sexto toro llamado Lucifer, Villalta pierde el control deslumbrado por la chispa de una cámara fotográfica de un entrometido fotógrafo y es cornado. El nacimiento del hijo de ambos se precipita y Carmen da a luz a una niña pero muere en el parto. La atractiva y ambiciosa enfermera Encarna, al saber de la fortuna del torero, se lo gana poco a poco durante su convalecencia y se casa con él, aunque esté queda confinado a una silla de ruedas. Carmencita crece al cuidado de su amorosa tía abuela Concha, cuando ésta muere, se va al cortijo del padre: Monte Olvido acompañada de su mascota: un gallo. Ahí, Encarna le hace la vida imposible a la pequeña Carmen, la obliga a hacer los trabajos más pesados y le corta el cabello como niño, mientras que Encarna sueña con aparecer en las revistas de moda y le prohíbe ver a su padre, encerrado y prácticamente abandonado en un piso superior. Sin embargo, Carmen encuentra la manera de ver a escondidas a su padre quien le enseña a torear. Cuando Encarna se percata de ello, precipita la muerte del torero y acaba con las ilusiones de la niña, quien ya convertida en una joven, huye atacada por el amante de Encarna. Amnésica llega al carromato de una troupe de seis enanos toreros, entre ellos un travesti, quienes la cuidan a pesar del rechazo de uno de ellos: Jesusín. En una de sus presentaciones por un pueblo, Carmen demuestra sus habilidades como matadora y por ello es contratada por un empresario para debutar en la Colosal de Sevilla. En un acto de envidia, Jesusín cambia la vaquilla que le toca a Carmen por un tremendo bovino, pero ella lo enfrenta con valentía. Sin embargo, la narcisista y malvada Encarna se presenta en la Plaza de Toros para consumar su venganza.

Reseña

Febrero 25, 2013

LAS CENIZAS DE LA LUZ

LAS CENIZAS DE LA LUZ

Película:LAS CENIZAS DE LA LUZ
Director:Majid Majidi
País y año:Irán, 2005
Guión:Fouad Nahas, Nasser Hashemzadeh y Majid Majidi
Edición:Hassan Hassandoost
Fotografía:Bahram Badakshani y Mahmoud Kalari
Música:Ahmad Pezhman
Intérpretes:Parviz Parastui (Youssef), Roya Taymourian (Roya), Afarin Obeisi (la madre), Mohammad Amir Naji (Morteza), Melika Eslafi (Maryam, la pequeña hija), Leila Outadi (Pari), Mahmoud Behraznia (Mahmood, el tío), Dawlat Asadi (Puya)/ Duración. 94 mins.

Youssef es un profesor universitario de literatura muy querido por la comunidad, quien quedó ciego desde los ocho años, cuando un accidente afectó las retinas de sus ojos. Youssef vive con Roya, su devota mujer, quien transcribe puntualmente los textos que el lee y redacta en Braille y al mismo tiempo, Maryam, su hija de seis años, le narra los fenómenos de la naturaleza que ella misma va explorando. De alguna manera, Youssef comparte con su pequeña hija una suerte de estado de inocencia ligado a las primeras impresiones visuales infantiles de éste. Angustiado por lo que parece ser un cáncer ocular que le provoca un desmayo y gracias a las influencias de su tío Mahmood, Youssef es llevado a Paris para practicarse ahí una revisión médica total en un importante hospital francés. Durante su convalecencia y chequeo médico que se prolonga por un par de meses, conoce a Morteza, un entusiasta anciano que ha ido perdiendo la vista de forma gradual debido a una granada alojada en su cerebro consecuencia de la guerra. Los resultados indican que el peligro de cáncer no existe y por el contrario, se descubre que sus retinas son sensibles a la luz de tal manera que el profesor de 45 años, tiene la posibilidad de volver a ver gracias a un trasplante de córneas. Youssef regresa a su casa en Teherán y es recibido con gran alegría por amigos, familiares y compañeros, al saberse que ha recuperado la vista. Ahí, ve por primera vez el rostro de su mujer y de su hija y también el de Pari, la atractiva cuñada de su tío. No obstante, su vida que hasta ese momento ha sido apacible, tranquila y repleta de felicidad al lado de sus seres queridos, del ambiente académico y la escuela para niños ciegos donde colabora: una suerte de pequeño Paraíso que incluye una terraza donde trabaja, empieza a desmoronarse poco a poco. Al recuperar la visión, Youssef enfrenta un drama moral y sicológico. Observar a los otros ciegos le provoca un choque mental y de furia. Por un lado, se hace falsas ilusiones alrededor de la guapa Pari, rechaza a su mujer y toma conciencia de su propia edad y de la conmiseración con que era tratado. En un arranque de ira, vuelve a perder la vista y vaga por una urbe hostil hasta que recupera las enseñanzas que lo sostenían con anterioridad: es decir, la vida espiritual que le ha ayudado no sólo a sobrevivir, sino a ver de verdad.

Reseña

Enero 29, 2013

ESCÁNDALO

ESCÁNDALO

Película:ESCÁNDALO
Director:Richard Eyre
País y año:Gran Bretaña, 2006
Guión:Patrick Marber
Edición:John Bloom y Antonia van Drimmelen
Fotografía:Chris Menges
Música:Phillip Glass
Intérpretes:Judi Dench (Barbara Covett), Cate Blanchett (Sheba Hart), Bill Nighy (Richard, marido de Sheba), Andrew Simpson (Steven Connolly), Joanna Scanlan (Sue Hodge), Philip Davis (Brian) Juno Temple (Polly Hart), Max Lewis (Ben Hart)/ Duración. 92 mins.

Barbara Covett es una madura, amargada y solitaria profesora de una escuela secundaria pública en un suburbio londinense. Sola, encerrada en su departamento, acompañada tan sólo de su pequeña gata Portia y odiada por alumnos y profesores, se dedica a ironizar y a burlarse de quienes le rodean a través de sus agudos comentarios, agrios pensamientos y su diario privado. No obstante, su vida dará un giro radical cuando ingresa en el colegio la atractiva, joven y desinhibida profesora de Arte, Sheba Hart, cuyo carisma resulta fascinante para toda la comunidad escolar. Aunque al inicio Barbara se muestra reticente y crítica ante ella, poco a poco se percata que Sheba -a quien ayuda a controlar un pleito entre alumnos durante su clase-, podría convertirse en su confidente y su alma gemela y quizá, tal vez en un futuro, su pareja. Sheba por su parte, casada con un hombre agradable pero veinte años mayor que ella, con una hija adolescente rebelde y explosiva y un hijo menor con síndrome de Down, siente la necesidad de escapar y liberarse y por ello inicia sin detenerse a pensar en las consecuencias, un apasionado e irresponsable romance con un adolescente problema de tan sólo 15 años, Steven Connolly. Cuando Barbara descubre el secreto de su amiga, amenaza con revelarlo y enviarla a la cárcel. No obstante, aprovecha la situación para chantajearla emocionalmente, hasta que todo se sale de control y Bárbara empieza a esparcir el rumor que destruirá la vida de Sheba al tiempo que salen a la luz los propios secretos de la veterana Bárbara, quien encontrará la manera de salir adelante.

Reseña

Noviembre 27, 2012

LUNA PAPA

LUNA PAPA

Película:LUNA PAPA
Director:Bakhtiyar Khudojnazarov
País y año:Austria-Alemania-Rusia-Suiza-Francia-Japón-Uzbekistán-Tajikistán, 1999
Guión:Bakhtiyar Khudojnazarov e Irakli Kvirikadze
Edición:Evi Romen y Kirk von Heflin
Fotografía:Daniar Abdurakhmanov, Martin Gschlacht, Dusan Joksimovic, Rostislav Pirumov, Rali Raltschev
Música:Daler Nazarov
Intérpretes:Chulpan Khamatova (Mamlakat), Moritz Bleibtreu (Nasreddin), Ato Mukhamedshanov (Safar), Polina Rajkina (Khabidula –la voz del niño-), Merab Ninidze (Alik), Nikolay Fomenko (Yassir), Lola Mirzorakhimova (Zube), Dinmukhamet Akhimov (ginecólogo)/ Duración. 100 mins.

Enuna aldea próxima a Samarcanda vive la familia de los Bekmouradova, compuesta por la ingenua y explosiva Mamlakat, una muchacha de 17 años, Safar, su padre viudo y su hermano Nasreddin, que sufre un problema de memoria como consecuencia de la guerra de Afganistán: sólo recuerda 33 palabras y parece tener un retraso mental ya que se cree avión o automóvil. Ese desolado rincón de Asia Central entre Uzbekistán y Tajikistán está plagado de soldados enloquecidos, delincuentes de poca monta y actores de teatro que recorren los pueblos en una avioneta. Como la policía no tiene mucho control, la ley y el orden están representados por un grupo de ex-soldados que recorren la región a bordo de un tanque. Mamlakat sueña con ser actriz y pasa mucho tiempo merodeando por los teatros y escuchando a los actores. Cuando se anuncia una función de Otelo que se celebrará por la noche, Mamlakat se retrasa debido a que su padre, que vende conejos, tiene un percance con los militares y además, se ve en la necesidad de cambiar una rueda de su camioneta. Unos comerciantes en lancha, serán los que trasladen a Mamlakat hasta el teatro, sin embargo llega tarde y la función ha terminado. Esa noche, en la que brilla en los cielos una misteriosa luna llena, es seducida por un hombre que dice ser actor profesional y que desaparece inmediatamente después. Mamlakat no tarda en descubrir que ha quedado embarazada. Intenta abortar acudiendo al ginecólogo, pero éste muere de una manera absurda mientras intenta comprar un refresco. Cuando la joven confiesa su situación en casa, la familia clama venganza para limpiar tal deshonra. A partir de entonces el padre y el hermano, inician la búsqueda del enigmático forastero que ha embarazado a la hija, recorriendo teatro por teatro. En ese trayecto, se topan con un joven médico que trafica con sangre, con una bruja, una vaca que cae del cielo y el rechazo del pueblo entero. Sin embargo, en el cada vez más abultado vientre de Mamlakat, Khabibula el niño por nacer, compartirá con su futura madre, su abuelo y su tío las tribulaciones de tan peculiar viaje. Un insólito itinerario tragicómico, triste y esperpéntico al mismo tiempo.

Reseña

Octubre 30, 2012

LA CHISPA DE LA VIDA

LA CHISPA DE LA VIDA

Película:LA CHISPA DE LA VIDA
Director:Alex de la Iglesia
País y año:España-Francia-Estados Unidos, 2011)
Guión:Randy Feldman
Edición:Pablo Blanco
Fotografía:Kiko de la Rica
Música:Joan Valent
Intérpretes:José Mota (Roberto Gómez), Salma Hayek (Luisa), Blanca Portillo (Mercedes, Directora del Museo), Juan Luis Galiardo (Alcalde), Fernando Tejero (Johnny), Antonio Garrido (Dr. Velasco), Antonio de la Torre (Kiko Segura), Carolina Bang (Pilar Álvarez)/ Duración. 94 mins.

Roberto Gómez es un publicista desempleado en vísperas de su aniversario de bodas, que varios años atrás fuera el principal creador responsable del famoso slogan de Coca-Cola: “La chispa de la vida” y Luisa, su entusiasta esposa de origen mexicano quien lo alienta y conforta. Desesperado por no encontrar trabajo, decide ir a su antigua agencia para solicitar al menos un empleo de medio tiempo o de free lance. Ahí, termina siendo humillado y rechazado. De regreso, decide visitar Cartagena, en Murcia, a buscar el viejo hotelito donde pasó su luna de miel. Al llegar ahí, se encuentra con que el hotel ya no existe y se ha erigido un museo de sitio sobre las ruinas de un antiguo teatro romano recién descubierto. Por accidente y en su afán de salir de ahí, sufrirá un absurdo accidente. Al no poder sostenerse de una antigua y colosal estatua que se balancea sujetada por una grúa periférica, caerá sobre las estructuras del museo en construcción y terminará con una varilla clavada en su cabeza. Incapacitado para desplazarse de ahí, ya que cualquier movimiento puede ser fatal, se creará un caos a su alrededor que aprovecharán los medios. El propio Roberto, hábil publicista al fin, tratará de sacar partido de la situación trastocada en noticia de impacto en toda España y su accidente se convertirá en melodrama televisivo. No obstante, su mujer, acompañada de sus hijos, hará todo lo posible por rescatar la vida y la dignidad de su marido y de su familia por encima del circo mediático que se levanta sobre ellos.

Reseña

Septiembre 26, 2012

MIENTRAS DUERMES

MIENTRAS DUERMES

Película:MIENTRAS DUERMES
Director:Jaume Balagueró
País y año:España, 2011
Guión:Alberto Marini
Edición:Guillermo de la Cal
Fotografía:Pablo Rosso
Música:Lucas Vidal
Intérpretes:Luis Tosar (César), Martha Etura (Clara), Alberto San Juan (Marcos), Petra Martínez (Sra. Verónica), Iris Almeida (Úrsula), Amparo Fernández (mujer de la limpieza), Roger Morilla (joven de la limpieza), Margarita Rosed (madre de César)/ Duración. 102 mins.

César trabaja como conserje en un antiguo y elegante edificio de departamentos en Barcelona. No sólo se encuentra al cuidado de la entrada, sino que arregla los desperfectos interiores y exteriores del inmueble. Tal vez no sea uno de los mejores oficios, sin embargo, no lo cambiaría por ningún otro, ya que éste trabajo le permite a César conocer a fondo a todos los inquilinos del lugar: sus movimientos, hábitos, horarios y sus puntos débiles. Desde su posición, resulta fácil controlar las llegadas y salidas de los condóminos, estudiarles, descubrir sus gustos y secretos. Si quisiera, podría incluso controlar sus vidas, influir en ellas como si fuera un Dios: abrir sus heridas y hurgar en ellas. Y todo sin levantar ninguna sospecha. Y es que César tiene un secreto, un juego particular: le gusta hacer daño, mover las piezas necesarias para crear dolor a su alrededor. La nueva vecina del 5ºB no deja de sonreír; entra y sale cada día radiante y feliz. Así que pronto se convertirá en el nuevo objetivo del conserje. Un reto personal. Una obsesión. No obstante, el pasatiempo de César va a empezar a complicarse más de lo debido: se volverá impredecible, peligroso. Incluso, puede revertirse en contra suya.

Reseña

Agosto 28, 2012

EN UN MUNDO MEJOR

EN UN MUNDO MEJOR

Película:EN UN MUNDO MEJOR
Director:Susanne Bier
País y año:Dinamarca-Suecia, 2010
Guión:Anders Thomas Jensen y Susanne Bier
Edición:Pernille Bech Christensen y Morten Egholm
Fotografía:Morten Soborg
Música:Johan Söderqvist
Intérpretes:Mikael Persbrandt (Anton), William Johnk Nielsen (Christian), Ulrich Tomsen (Claus), Markus Rygaard (Elias), Trine Dyrholm (Marianne), Toke Lars Bjarke (Morten), Simon Maagaard Holm (Sofus), Odiegue Matthew (Big Man)/ Duración. 114 mins.

 

Anton es médico que vive en un pequeño y tranquilo suburbio en Dinamarca y al mismo tiempo, pasa largas temporadas en un campo de refugiados en África donde día a día ayuda a una empobrecida comunidad compuesta en su mayoría por mujeres y niños, azotada por el hambre y la violencia que ejerce un grupo de mercenarios. En estos dos mundos tan opuestos, él y su familia enfrentarán conflictos que les llevarán a escoger entre la venganza y la comprensión. Anton y su esposa Marianne tienen dos hijos, están separados y consideran la posibilidad de divorciarse. El mayor de ellos es Elias, de 13 años, un chico tranquilo y pacífico del que abusan de forma permanente sus compañeros de clase hasta que aparece Christian, otro adolescente, que ha llegado a Dinamarca desde Londres con su padre, Claus, luego de la muerte de su madre por cáncer. Elias y Christian se vuelven inseparables, sin embargo, motivado por la venganza y el odio que siente hacia la vida, Christian, violento y muy inteligente, involucra a Elias en un peligroso acto de violencia de consecuencias trágicas, al tiempo que Anton sin proponérselo, desata la ira de la comunidad africana contra el malvado líder que los tiene sometidos. Son los padres de Christian y Elias, quienes deberán ayudar a sus hijos a comprender la complejidad de las emociones, el dolor y la pérdida.

Reseña

Julio 31, 2012

A LA ORILLA DEL RIO

A LA ORILLA DEL RIO

Película:A LA ORILLA DEL RIO
Director:Rachid Bouchareb
País y año:Gran Bretaña-Francia-Argelia, 2009
Guión:Rachid Bouchareb, Zoé Galeron y Olivier Lorelle
Edición:Yannick Kergoas
Fotografía:Jerôme Alméras
Música:Armand Amar
Intérpretes:Brenda Blethyn (Elisabeth Sommers), Sotigui Kouyaté (Ousmane), Francis Magee (inspector), Sami Bouajila (Imán), Roschdy Zem (carnicero), Marc Baylis (Edward), Aurélie Eltvedt (Guía en la capilla)/ Duración. 84 mins.

 

Entre las nueve y las diez de la mañana del 7 de julio de 2005, un total de cuatro bombas explotaron en Londres. Cuatro personas que viajaban en el transporte público londinés fueron los responsables de activar los explosivos que cargaban en el interior de sus mochilas. Ese acto costó la vida de 56 personas y resultaron heridas de gravedad más de 700, entre aquellos que viajaban en tres diferentes trenes del metro y un autobús. Más tarde, fue descubierta una cinta de video en la que un grupo de terroristas islámicos anunciaba que su organización estaba en guerra contra la sociedad británica, luego del apoyo que el Primer Ministro inglés Tony Blair brindó a los Estados Unidos en su lucha contra Al Qaeda luego de los atentados del 11 de septiembre del 2001. Los sucesos de julio del 2005 terminan por sacudir violentamente a dos personas que no solo se encontraban muy lejos de los lugares de las explosiones, sino que además eran ajenas por completo a aquellos actos. Por un lado, Ousmane, un musulmán de origen africano residente en Francia con un trabajo de guardabosques y amante de la naturaleza y la madura viuda Elisabeth Sommers, una mujer cristiana dedicada a su pequeña granja en Guernsey, al norte de Normandía en una de las islas del Canal de la Mancha, desde la muerte de su marido fallecido en la Guerra de las Malvinas. Elisabeth, intenta encontrar a su hija, estudiante universitaria en Londres, quien vive en apariencia muy cerca del lugar de los atentados. Al no recibir ninguna respuesta a sus múltiples llamadas telefónicas decide ir en su búsqueda. Al llegar, coincide con Ousmane, quien a su vez, busca a su hijo desaparecido, a quien no ha visto desde que el niño tenía seis años cuando emigró a Francia y a insistencia de su ex esposa. Los dos recorrerán las calles de Londres intentando localizar alguna pista que les diga si sus vástagos están vivos o no, atravesando todas las fases de quien, de repente, tiene que lidiar con algo que considera ajeno, extraño, empezando por ellos mismos. Cuando Elisabeth y Ousmane descubren que sus respectivos hijos estudiaban juntos el idioma árabe en la mezquita de Finsbury Park, sus vidas quedarán unidas temporalmente, mientras intentan lidiar con sus prejuicios y el destino.

Reseña