Agosto 28, 2007

Los Años Dorados

Los Años Dorados

Película:Los Años Dorados
Director:Mark Rydell.
País y año:Italia-Estados Unidos, 1981.
Guión:Ernest Thompson.
Edición:
Fotografía:Billy Williams.
Música:Dave Grusin.
Intérpretes:Henry Fonda, Katharine Hepburn, Jane Fonda, Doug McKeon, Dabney Coleman y William Lanteau, entre otros.

Sinopsis: Merecedora en 1981 de los Oscar a Mejor Actor (Henry Fonda), Mejor Actriz (Katharine Hepburn) y a Mejor Adaptación Cinematográfica (Ernest Thompson), Los años dorados, película financiada y producida por Jane Fonda, se constituye en la oportunidad de brindar un homenaje en vida con su padre –con el que coactúa en el film-, quien se encontraba afectado ya por un avanzado cáncer. Los personajes centrales de la historia son el Profesor Thayer (Henry Fonda), su esposa Ethel (Katharine Hepburn), Chelsea (Jane Fonda) y Johnny, el hijo de esta última.

Con la velada intención de mostrar a Henry Fonda en un film en que apareciese, en lo posible, como el ser humano que era en la vida real de ese entonces, la trama no desarrolla situaciones muy fuera de lo común: retirado recientemente de sus labores académicas, el Profesor Thayer vuelve al sitio donde su niñez y juventud tuvieron lugar, en compañía de su esposa: un bello paraje americano llamado Laguna Dorada. Billy Williams, fotógrafo de la película, con maestría, creatividad y buen gusto retrata en sus ángulos más ensoñadores el lugar, particularmente aquellos en que la laguna y el paisaje iluminado por un sol de tonos incendiados son los protagonistas. Esta lograda labor se complementa con la sugestiva partitura creada ex profeso por Dave Grusin.

Los rostros, las circunstancias, las inquietudes reveladas, los modos de oponer y solucionar los pequeños y grandes problemas que se suscitan en una vida más que cotidiana, son los que se exploran de modo más insistente en la película de Mark Rydell. Sin embargo, la sobresaliente caracterización que hace Henry Fonda de su personaje, invita al tránsito de umbrales que no son frecuentemente recorridos por el cine comercial: la vejez, lo necesario de prepararse no sólo para aceptarla como tal sino para disfrutarla ... y, en última instancia, lo útil y sano de entender a la muerte como la lógica y climática resultante de una existencia suficientemente bien vivida.

Julio 31, 2007

Érase Una Vez En América

Érase Una Vez En América

Película:Érase Una Vez En América
Director:Sergio Leone.
País y año:Italia-Estados Unidos, 1984.
Guión:Leonardo Benvenuti, Piero De Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli, Franco Ferrini y Sergio Leone, basado en la novela The Hoods de Harry Grey.
Edición:
Fotografía:Tonino Delli Colli.
Música:Ennio Morricone.
Intérpretes:Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Treat Williams, Tuesday Weld, Burt Young, Joe Pesci, Danny Ariello y James Hayden, entre otros.

Sinopsis: Obra de largo aliento y extraordinarios méritos consagrada a la descripción de cómo fue configurándose como sociedad y potencia mundial Estados Unidos, a través de la trayectoria convergente de un grupo de amigos neoyorquinos que se conocen desde la infancia y cuyos vínculos se mantendrán hasta su avanzada madurez. Hacen carrera y fortuna durante la llamada Ley Seca y aprenden el oficio de hacerse de recursos, poder e influencias por la buena o por la mala.

Sergio Leone, su realizador, esperó largos 16 años para poder dirigirla, pues los productores no creían en su potencial éxito ... pero luego de estrenarse, el reconocimiento mundial hacia este trabajo non se produjo de inmediato. Robert De Niro despliega una de las mejores actuaciones de su carrera, en tanto Ennio Morricone vuelve a crear una banda sonora memorable y magnífica. Con Érase una vez en América, Sergio Leone culmina su segunda trilogía, antecedida por Érase una vez en el Oeste y Érase una vez la Revolución, por lo que se permite descansar en paz, con la satisfacción del deber cumplido, cinco años después. Epopéyica, formidable, muy humana es una de las obras mayores en la historia toda del cine.

Junio 26, 2007

La Danza De Los Vampiros

La Danza De Los Vampiros

Película:La Danza De Los Vampiros
Director:Roman Polanski.
País y año:Inglaterra, 1967.
Guión:Gerard Brach y Roman Polanski.
Edición:
Fotografía:Douglas Slocombe.
Música:Krzisztof Komeda.
Intérpretes:Jack Mac Gowran, Roman Polanski, Sharon Tate, Alfie Bass, Jessie Robins y Ferdy Mayne, entre otros.

Sinopsis: Partiendo de la base de que el vampiro es el héroe trágico por excelencia en el dominio del horror fantástico, de algún modo el más cercano a nosotros (en tanto acusado universalmente de monstruosidad, cuando no hace sino seguir la inclinación de su naturaleza). Despreciado, perseguido, condenado a la soledad, nunca ha pretendido ser un monstruo: las instituciones respectivas son las que lo han calificado como tal. Él sólo es un reflejo. Por ende, el conde Von Krolock y su runfla de moronguientos seguidores sólo son reflejos sin vida verdadera, a los que su instinto lleva a tratar de aferrarse desesperadamente a un mundo que los rechaza. Desde aquí se propulsa la tesis desmitificadora-reforzadora gobernante en La Danza de los Vampiros.

Así, el Profesor Abronsius (Jack MacGowran, en una caracterización tipo Einstein) y su ayudante Alfred (Roman Polanski), se enfrentan a “las fuerzas del mal” en pleno. Pero este “mal” es exhibido desde la perspectiva de lo simpático y rompiendo varias de las convenciones caras al género, con lo que Polanski pone en juego uno de los acentos distintivos de varias de las películas constitutivas de su obra hasta la fecha: el mal, en tanto que tal, acabará derrotando al bien, hecho por demás señalado con la escena final, en que quienes vinieron a combatirlo, lo esparcerán por el mundo, convirtiéndose en sus aliados involuntarios.

Mayo 29, 2007

Ensayo De Orquesta

Ensayo De Orquesta

Película:Ensayo De Orquesta
Director:Federico Fellini.
País y año:Italia, 1978.
Guión:Federico Fellini y Brunello Rondi, a partir de un argumento original del primero.
Edición:
Fotografía:Giuseppe Rotunno.
Música:Nino Rota.
Intérpretes:Baldwin Baas, Clara Colosimo, Elisabeth Labi, Ronaldo Bonacchi, Ferdinando Vilella y Federico Fellini, entre otros.

Sinopsis: En una capilla antigua de Roma, se llevará a cabo un ensayo. Los músicos empiezan a llegar y bromean con sus compañeros. Cuando aparece el Director de la Orquesta –un hombre de origen alemán malencarado y con poco don de gente-, los músicos se descontrolan, aun cuando buscan atender y seguir sus órdenes. De pronto, el director suspende para conceder una entrevista sobre el mundo de la música y como éste ha dejado de respetar la figura y culto  antaño profesado hacia el Director de Orquesta ... para cuando regresa al ensayo, atestigua la verdadera revuelta que, durante su ausencia, han armado los músicos. ¿Cómo restablecer el orden donde el caos impera?

Película de madurez de Fellini que sigue siendo ejemplo de su estilo singular y genialidad lúdica de siempre.

Abril 24, 2007

Solo Contra Sí Mismo

Solo Contra Sí Mismo

Película:Solo Contra Sí Mismo
Director:Mikael Hafstrom.
País y año:Suecia, 2003.
Guión:Hans Gunnarsson y Mikael Hafstrom, a partir de la novela autobiográfica de Jan Guillou.
Edición:
Fotografía:Peter Mokrosinski.
Música:Francis Shaw.
Intérpretes:Andreas Wilson, Linda Zilliacus, Henryk Lundström, Gustaf Skarsgärd y Pierre Tanguy, entre otros.

Sinopsis: Ambientada en la rigidez educativa que privaba en Suecia y otros países en la década de los cincuenta, Solo contra sí mismo es una película que sabe solidarizar al espectador con Eric, el protagonista, desde las primeras secuencias. Es huérfano de padre desde pequeño y, con base en varias desagradables experiencias, piensa que la violencia y los golpes físicos son la única manera efectiva de afrontar y resolver los problemas. Se convierte en un joven conflictivo y está a punto de ser marginado por la protección social, cuando surge la opción de una última oportunidad –será, quizá, la más dura de cuantas ha enfrentado- al ser aceptado en el prestigiado internado de Stjärnsberg.

Dirigida por Mikael Hafstrom y basada en la novela autobiográfica del reconocido periodista y escritor sueco Jan Guillou, Solo contra sí mismo es una muy humana lección de temple, carácter e inteligencia que ilustra el hecho de que, cuando existe un propósito superior, la resistencia pacífica es una de las más efectivas formas de lucha en pos de la victoria. Ello, aunado a cierto aparato legal y la necesaria determinación personal, pondrán en su lugar: a las cosas y a los prepotentes, mostrándolos en su pobre y cobarde mezquindad, cimentando una gran dignidad personal conquistada a pulso. Multipremiada en diversos festivales cinematográficos del mundo y nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera en el 2004, Solo contra sí mismo resulta ejemplar en lo que toca al carácter de quien no se corrompe con los actos de injusticia y antepone la dignidad personal por encima de todo.

Marzo 28, 2007

Zorba, El Griego

Zorba, El Griego

Película:Zorba, El Griego
Director:Michael Cacoyannis.
País y año:Grecia, 1964.
Guión:Michael Cacoyannis, a partir de la novela Alexis Zorba, el griego de Nikos Kazantzakis.
Edición:
Fotografía:Walter Lassally.
Música:Mikis Theodorakis, con ejecuciones del Trío Ateniense.
Intérpretes:Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas, Lila Kedrova y George Foundas, entre otros.

Sinopsis: Alan Bates caracteriza a Basil, un tímido escritor inglés que ha heredado una mina en Creta. En su viaje a esta isla, conoce a Zorba (memorablemente interpretado por nuestro paisa  Anthony Quinn) un individuo que es todo un torbellino, sabio y con fórmulas de vida por demás intensas. Pronto, Zorba se gana la confianza de Basil y forma parte de su equipo ya, situación que favorece el inicio de una por demás entrañable amistad.

La novela en que se basa la película es fantástica, llena de frases memorables, ligera en sus abordajes, divertida por momentos también, lo que facilitó de algún modo tanto su traslación a la pantalla como el éxito inédito que tuvo tras su estreno pues, amén de posicionar al cine griego en el mapa de la cinematografía mundial, pone de moda el Sirtaki, danza popular griega que Zorba le enseña a Basil y tiene siete nominaciones al Oscar en 1964, de las cuales obtiene tres: Mejor Fotografía (Walter Lassally), Mejor Actriz de Reparto (Lila Kedrova) y Mejor Dirección de Arte. También fue nominada a Mejor: Película, Actor (Anthony Quinn), Director y Guión. Lo indudable es que Zorba el griego es uno de los más apasionados estudios de la naturaleza humana llevados al cine.

Febrero 27, 2007

Los Imperdonables

Los Imperdonables

Película:Los Imperdonables
Director:Clint Eastwood.
País y año:Estados Unidos, 1992.
Guión:David Webb Peoples.
Edición:
Fotografía:Jack N. Green.
Música:Lennie Niehaus.
Intérpretes:Clint Eastwood, Gene Hackman, Morgan Freeman y Richard Harris, entre otros.

Sinopsis: Recreación, con sus matices muy propios, del Unforgiven realizado por John Huston el año de 1960. Para fortuna del cine, la nueva versión, dirigida en 1992 por Clint Eastwood, para nada desmerece. De hecho, incluso, logra ese año cuatro premios Oscar: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor Secundario (Gene Hackman) y Mejor Edición (Joel Cox). En ella, con gran inteligencia, se plantea (especialmente para quienes vimos la llamada Trilogía del hombre sin nombre, formada con Por un puñado de dólares, Por unos dólares más y El bueno, el malo y el feo, en que Eastwood fue dirigido por Sergio Leone, convirtiéndolo en una celebridad mundial tras ser un actor literalmente desconocido) lo que posiblemente habría ocurrido con el implacable “blondie” o “blue eyes” –motes con que se referían a él sus compañeros de empresa en las películas antes mencionadas- décadas después de episodios aventureros tales: así, Eastwood aparece casado, trabajando un pequeño ranchito de su propiedad, sin fumar sus tradicionales purillos y alejado de la bebida, elementos o ingredientes muy presentes en su imbatible gesta guerrera western.

La eventualidad de ganar una jugosa recompensa en una acción en que también median el honor y la justicia, hace que el par de pistoleros interpretados por Morgan Freeman y el propio Eastwood se decidan a empuñar las armas por última vez. Richard Harris caracteriza a un asesino a sueldo con mala suerte, en tanto Hackman encarna a un comisario mañoso, de escalofriante brutalidad. Tras aceptar el reto, Clint constata que no es lo mismo los tres mosqueteros que veinte años después, pues sus facultades para este tipo de lides han menguado ... su fórmula de reencuentro con el que fue, no deja de ser genial y divertidamente afortunada, por lo que en los enfrentamientos cruciales, canoso y todo, lo veremos de nuevo fumando sus clásicos purillos y salir a la acción luego de echarse sus buenos farolazos etílicos ... genio y figura, ¿no? Clint Eastwood declaró que Los imperdonables es un clásico moderno que “resume todo lo que siento por el género del western”. Por último, The American Film Institute incluye a esta obra entre las 100 mejores películas norteamericanas de toda su historia. Muy disfrutable y digna de verse, con un Eastwood notable en sus roles como director y actor principal.

Enero 30, 2007

Lo Mejor De Mi Vida

Lo Mejor De Mi Vida

Película:Lo Mejor De Mi Vida
Director:Bruce Joel Rubin.
País y año:Estados Unidos, 1993.
Guión:Bruce Joel Rubin.
Edición:
Fotografía:Peter James.
Música:John Barry.
Intérpretes:Michael  Keaton, Nicole Kidman, Bradley Whitford, Queen Latifah, entre otros.

Sinopsis: En el momento en que menos lo espera, un joven y exitoso profesional de las Relaciones Públicas en Los Angeles (Bob Jones, espléndidamente caracterizado por Michael Keaton), es informado de que en pocos meses, merced a una enfermedad incurable, dejará de existir. Paradójicamente, su bella y solidaria mujer (Gail, interpretada por Nicole Kidman) se encuentra en proceso de gestación para, en pocos meses, dar a luz al primer hijo de la pareja.

Con mesura, sensibilidad y gran empatía, Bruce Joel Rubin, cineasta y guionista del film, hace al espectador acompañar a Bob y a su mujer en este difícil y aleccionador tránsito que, con la más que oportuna y sabia intervención de un médico tradicional chino (Mr. Ho, encarnado por Haing S. Ngoe), invita a Bob a enfrentarse, confrontarse y a aceptar que su aparente felicidad y éxito no son sino la máscara de una persona dolida que trae muchos nudos interiores y es un verdadero desconocido, tanto para sí, como para su familia y gente cercana. Atiende, entiende, comprende, resuelve y, aún a tiempo, da forma a un inapreciable legado de amor y entereza que lo reconcilia con la vida y consigo mismo. Quizá una frase del film lo resume todo: “Es duro aprender de la vida a través de la muerte”.

Diciembre 21, 2006

Marat / Sade

Marat / Sade

Película:Marat / Sade
Director:Peter Brook.
País y año:Inglaterra, 1966
Guión:
Edición:Tom Priestley.
Fotografía:David Watkin.
Música:Patrick Gowers y Richard Peaslee.
Intérpretes:Patrick Magee (Marqués de Sade), Ian Richardson (Jean-Paul Marat), Glenda Jackson (Charlotte Corday), Michael Williams (Presentador/Director del Manicomio), Robert Langdon Lloyd (Jacques Roux), Clifford Rose (Monsieur Coulmier), Freddie Jones (Cucurucu), Hugh Sullivan (Kokol), John Hussey (señora nueva rica), William Morgan Sheppard (un animal loco), Jonathan Burn (Polpoch), Jeannette Landis (Rossignol), John Steiner (Monsieur Dupere), James Mellor (maestro de escuela), entre otros.

Sinopsis: Marat/Sade se ha hecho acreedora a distintos reconocimientos, tanto en su calidad de obra teatral como en su expresión fílmica. En el primer ámbito, fue reconocida como la mejor puesta en escena por la Royal Shakespeare Company de Londres; luego obtuvo el codiciado Tony neoyorquino. Como película, se le distinguió en 1969 con el Liston de Plata a Mejor Director a Peter Brook (junto con Robert Bresson por Mouchette) por el Sindicato Nacional Italiano de Críticos de Cine y, ese mismo año, obtuvo Mención Especial en el Festival Internacional del Film de Locarno. Tanto las puestas en escena como en pantalla, han sido dirigidas por Peter Brook.

Septiembre 27, 2006

El Principio

El Principio

Película:El Principio
Director:Gonzalo Martínez Ortega.
País y año:México, 1974
Guión:Gonzalo Martínez Ortega.
Edición:Carlos Savage.
Fotografía:Rosalío Solano.
Música:Rubén Fuentes.
Intérpretes:Lucha Villa (María del Rayo Fierro, “Coquema”), Fernando Balzaretti (David Domínguez Solís adulto), Narciso Busquets (Ernesto Domínguez), Bruno Rey (General Cardiel), Sergio Bustamante (Francisco Domínguez), Andrés García (Luciano “Chano” Muñoz, el herrero), Alejandro Parodi (Leobardo López), Pilar Souza (Juana la loca), Eduardo López Rojas (Jesús José Licona, ‘Cheché’), Jorge Balzaretti (David adolescente), Lina Montes (María del Refugio Domínguez de Licona, doña Cuca), Adolfo Torres Portillo (Don Pancho), Patricia Azpíllaga (Claudia Guadalajara), Rogelio Flores (el güero), Patricia Luke (Quica), Gregorio Acosta (General Francisco Villa) y Rodrigo Puebla (Santos), entre otros. Se hace merecedora a cinco Premios Ariel en 1974 en las siguientes categorías: mejor director, mejor película, mejor argumento, mejor música y mejor edición. Obtuvo, asimismo, la Diosa de Plata a la mejor dirección.

Sinopsis: El Principio, opera prima del ya finado realizador chihuahuense Gonzalo Martínez Ortega, es un film poderoso, magistral, que se constituye en un verdadero fresco de la Chihuahua brava, macha y de cacicazgos de comienzos del siglo XX, justo en el lapso comprendido entre unos años antes y unos después del estallido de la Revolución Mexicana. Aquí sobran situaciones que sustentan el dicho del gran bardo y trovador José Alfredo Jiménez, cuando cantaba aquello de: “No vale nada la vida, la vida no vale nada” o aquella otra en que afirma “Y mi palabra es la ley”. Para abrir boca, la secuencia inicial, portadora de una violencia ominosa y brutal cuando se produce el abuso de las huestes de Victoriano Huerta a una soldadera y su hijo ... lo peor del caso es que, en tantos y tantos casos, lo aquí mostrado no fue para nada ficción...

Septiembre 23, 2006

El Salario Del Miedo

El Salario Del Miedo

Película:El Salario Del Miedo
Director:Henri-Georges Clouzot.
País y año:Francia-Italia, 1953.
Guión:Henri-Georges Clouzot, Jerome Geronimi y Peter van Eick, basados en la novela de Georges Arnaud.
Edición:
Fotografía:Armand Tirad.
Música:Georges Auric.
Intérpretes:Yves Montand, Charles Vanel, Peter van Eyck, Antonio Centa, Vera Clouzot, entre otros.

Sinopsis: Identificada como un drama situado en el cine de acción, es también una película neorrealista (en especial, en su primera parte). Y, en su conjunto, un film de denuncia que, quizá sin proponérselo, acaba siendo político. La acción discurre en algún lugar dejado de la mano de Dios en la América ibérica sudamericana. Las Piedras es el nombre de la población. Se produce un incendio en el pozo petrolero de la zona y, para sofocarlo, la compañía extranjera a cargo de su explotación ofrece una jugosa recompensa a los valientes que se atrevan a transportar varios bidones con nitroglicerina, a través un camino tanto largo como accidentado. La potente y creativa realización de Clouzot, tan llena de ingenio e intención; lo memorable de su anécdota, sus notables interpretaciones, así como el desenlace paradójico, la establecen como un clásico vigente, a más de medio siglo de su estreno.

Septiembre 23, 2006

Vivir

Vivir

Película:Vivir
Director:Akira Kurosawa.
País y año:Japón, 1952.
Guión:Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto e Hideo Oguni.
Edición:
Fotografía:Asaichi Nakai.
Música:Fumio Hayasaka.
Intérpretes:Takashi Shimura, Nobuo Kaneko, Kumeko Urabe, Miki Odagiri, Kyoko Seki, Kamatari Fujiwara, Minosuke Yamada, Makoto Kobori, Shinishi Himori, Yoshie Minami, Haruo Tanaka, Bokusen Hidari, Minoru Chiaki, Yunosuke Ito, Nobuo Nakamura, Kuzuo Abe.

Sinopsis: Film puntal del llamado neorrealismo japonés en que Akira Kurosawa otea en el sentido de la vida, así como cuáles -o de qué índole- son los frutos que justifican si mereció ser o no el devenir existencial de cada persona. Con notable habilidad, el director despliega la historia de la vida rutinaria, aburrida y sin aristas de un viejo burócrata con casi treinta años de servicios prestados en la oficina de la sección civil de la ciudad de Tokio. El anuncio de que padece una enfermedad terminal lo cimbrará, llevándole a paladear a destiempo algunos de los placeres del mundo, así como para intentar lograr que su vida no acabe por ser un desperdicio ... cuando aún cuenta con un poco de tiempo para ello. Film humanista que puede llevar a importantes reflexiones sobre sí al espectador.

Septiembre 22, 2006

La Piel Dura

La Piel Dura

Película:La Piel Dura
Director:Francois Truffaut.
País y año:Francia, 1976.
Guión:Francois Truffaut y Suzanne Schiffman.
Edición:
Fotografía:Pierre-William Glenn.
Música:Maurice Jaubert.
Intérpretes:Jean-Francoise Stévenin, Virginie Thévenet, Chantal Mercier, Tania Torrens, Francis Devlaeminck, Christian Lentretien, Marcel Berbert, Vincent Touly, Francois Truffaut, Georges Desmouceaux, Philippe Goldmann, Eva Truffaut, Frank Deluca, Claudio Deluca, Sylvie Grézel, Laurent Devlaeminck, Richard Golfier y Patrick de Givray, entre otros.

Sinopsis: Truffaut culmina su trilogía dedicada a la infancia, iniciada con su aclamada opera prima, Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, 1959) y continuada con su muy interesante El niño salvaje (L’Enfant sauvage, 1969). Con un argumento original desarrollado a partir de una noticia aparecida en la nota roja de los periódicos parisinos, el director devela episodios cotidianos, intrafamiliares, así como parte de lo que sucede en las aulas de una escuela del poblado de Thiers en Francia, a la que concurren muchachos de entre 10 y 15 años de edad. Con episodios los más de ellos simpáticos, a la par que elocuentes respecto de la condición de la niñez (que no necesariamente resulta el período más feliz de la vida), conduce su narrativa con un ritmo que refleja la cadencia de los días que se suceden sin ir muy de prisa.
El profesor Richet, titular de uno de los grupos, en una emotiva alocución dirigida a los muchachos, destaca que los adultos suelen tener todos los derechos y que “... un niño infeliz se siente culpable y eso es lo verdaderamente abominable ...”; “...Los niños son olvidados porque no votan ...”. Y, muy en la línea de muchas de sus películas con tintes autobiográficos, establece como central y conclusiva esta frase: “La vida es dura, pero también es hermosa, pues tanto nos va en ella”. Magnífica, encantadora y que lleva a reflexionar.

Septiembre 15, 2006

Hasta Los Dioses Se Equivocan

Hasta Los Dioses Se Equivocan

Película:Hasta Los Dioses Se Equivocan
Director:Sidney Lumet.
País y año:Inglaterra, 1972.
Guión:John Hopkins, basado en su propia obra de teatro.
Edición:
Fotografía:Gerry Fisher.
Música:Harrison Birtwistle.
Intérpretes:Sean Connery, Trevor Howard, Ian Bannen, Vivien Merchant, Peter Bowles, Derek Newark, Ronald Radd, John Hallam, Richard Moore, Anthony Sagar y Maxine Gordon, entre otros.

Sinopsis: Intenso thriller psicologista que acaba por hermanar los sufridos y vulnerados mundos interiores de un detective de la policía inglesa con un pederasta. Sobresaliente actuación de Connery, a poco de abandonar la caracterización del mejor James Bond de todos los tiempos. El drama que se articula refiere la tragedia que cargan sobre sí algunos hombres normales de nuestros días. Espléndida e impactante, con un Lumet sobresaliente como realizador.

Septiembre 15, 2006

Macbeth

Macbeth

Película:Macbeth
Director:Roman Polanski.
País y año:Inglaterra, 1971.
Guión:Kenneth Tynan y Roman Polanski, a partir de la obra teatral The Tragedy of Macbeth de William Shakespeare.
Edición:
Fotografía:Gil Taylor.
Música:The Third Ear Band.
Intérpretes:Jon Finch, Francesca Annis, Martin Shaw, Terence Bayler, John Stride, Nicholas Shelby, Stephan Chase, Paul Shelley, Maisie Macfarquhar, Elsie Taylor, Noelle Rimmington, Noel Davis, Sydney Bromley, Richard Pearson, Keith Chegwin, Diane Fletcher y Vic Abbot , entre otros.

Sinopsis: Basado en la obra teatral de William Shakespeare, el cineasta polaco desarrolla la tragedia clásica ubicada en plena edad media, en los entonces en que Macbeth fue soberano de Escocia, tras asesinar a su primo Duncan I (Macbeth, pues, fue una persona de carne y hueso que reinó en los años 1040 a 1057 de nuestra era). La vida y hechos de este valeroso y casi imbatible guerrero que acalla sus principios y traiciona su noble naturaleza a cambio de lograr el máximo poder posible en su entorno, se cincela como un poderoso retrato de los alcances de las pasiones del alma humana, cuando éstas se encuentran desbocadas. El film goza de su toque muy Polanski con lo que se sugiere al final, en tanto nadie está exento de caer en tentación. Magnífica.