
|
Película: | LO QUE ARDE |
Director: | Óliver Laxe |
País y año: | España-Francia-Luxemburgo, 2019 |
Guión: | Óliver Laxe y Santiago Fillol |
Edición: | Cristobal Fernández |
Fotografía: | Mauro Herce |
Música: | Xavier Font |
Intérpretes: | Amador Arias (Amador), Benedicta Sánchez (Benedicta), Inazio Abrao (Inazio), David de Poso (David), Álvaro de Basal (Álvaro), Damián Prado (Damián), Nando Vásquez (Nando) Manuel Martínez (Manuel)/ Dur. 86 mins. |
|
Nadie espera a Amador Coro cuando sale de la cárcel tras cumplir una condena por haber provocado un incendio. La trama se desarrolla en la sierra de los Ancares lucenses (Galicia) y narra la historia de Amador, un vecino pirómano que al salir de prisión regresa a casa, con su madre Benedicta, su perra Luna y sus vacas. Sus vidas transcurren normalmente en medio de la naturaleza de su pueblo hasta que un día un incendio arrasa la región.
Lo que arde obtuvo el Premio del Jurado en la sección “Una cierta mirada” en Cannes. En los premios Goya de España ganó el galardón a Mejor Fotografía y Actriz revelación. Mejor película y guión en Mar del Plata. Premios Gaudi: Mejor filme europeo y fotografía.
Lo que arde, dirigida por el joven franco-español Óliver Laxe, inicia con una de las secuencias más poderosas del cine contemporáneo; en medio de la noche gallega, unas máquinas entran en un bosque de eucaliptos y comienzan a derribar los árboles con una fuerza mecánica que resulta tan hipnótica como aterradora. La cámara observa el lento pero inexorable movimiento de las excavadoras, que iluminadas por sus propios faros parecen criaturas monstruosas arrasando un territorio vivo. El diseño sonoro, intenso y envolvente, amplifica la sensación de violencia en la que crujen los troncos, la tierra se sacude y la destrucción se convierte en un acto coreográfico. Laxe elige abrir su película con esta imagen porque en ella ya está contenida una metáfora fundamental que guiará todo el relato sobre la relación destructiva entre el ser humano, la naturaleza y la propia identidad cultural.
Reseña